Mesa Directiva
D. Joaquín Fermandois Huerta / PRESIDENTE
D. Joaquín Fermandois Huerta / PRESIDENTE
Nacimiento: 23 de agosto de 1948. Viña del Mar. Chile
Nacionalidad: chilena.
Estudios primarios y secundarios en Viña del Mar. Estudios universitarios en la Universidad Católica de Valparaíso, 1966-1970, obteniendo el grado de “Licenciado en Historia”. A comienzos de 1971 fue nombrado en la entonces categoría de profesor asistente de historia contemporánea en la Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad Católica de Chile. En esta última universidad se hizo entonces cargo del curso de historia contemporánea.
Entre abril de 1972 y julio de 1973 realizó estudios de historia contemporánea en Marburg, Alemania Federal, junto al profesor Ernst Nolte, gracias a una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Desde entonces su principal área de especialización se ha concentrado en los campos de la historia de las ideas políticas y en historia de las relaciones internacionales, en ambos casos con relación al siglo XX. Desde agosto de 1973 hasta el presente ha ocupado el cargo de profesor de historia contemporánea en la Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad Católica de Chile. Ocasionalmente ha dictado cursos en otras universidades, como en el Instituto de Estudios Internacionales y en el Instituto de Ciencia Política, ambos de la Universidad de Chile, como asimismo en el Departamento de Estudios Humanísticos de esta universidad. También en 1988 dictó el curso de historia contemporánea en la Universidad Gabriela Mistral.
En la docencia la dedicación principal ha estado orientada a lo que se denomina “historia universal” (en este caso, los Estados Unidos, la URSS, las grandes potencias en general, las ideas políticas y las relaciones internacionales de Chile con la historia de las ideas políticas y, más recientemente, con la historia de las ideas económicas de la clase política). Entre septiembre de 1979 y febrero de 1980 inclusive llevó a cabo una investigación sobre Ernst Jünger –inspirada en Chile por Mario Góngora- en la Universidad Libre de Berlín, gracias a una ayuda del DAAD y a una invitación del Friedrich Meinecke Institut. Este trabajo concluyó con la publicación de un libro sobre Ernst Jünger en 1982.
Entre septiembre de 1982 y julio de 1984 efectuó estudios de post-grado en la Universidad de Sevilla, donde obtuvo su doctorado con una tesis sobre la política exterior del gobierno de la Unidad Popular. Posteriormente, con algunas modificaciones y ampliaciones, esta tesis fue publicada como libro en 1985. En los años siguientes se ha dedicado a reunir material para una investigación acerca de la inserción internacional de Chile entre 1930-1960, fundamentalmente analizando las categorías según las cuales la clase política chilena enfocó su puesto en la economía mundial. Además se ha destacado naturalmente en este sentido a las relaciones con Estados Unidos. Para ello ha gozado del apoyo de FONDECYT , y de las universidades donde trabaja.
En 1989 recibió la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation por un proyecto que es parte integrante del tema de investigación (“Chile and the U.S. 1932-1952”). Gracias a este último apoyo pudo efectuar una investigación de archivo en Washington D.C. durante el primer semestre de 1990. Asimismo gozó de un apoyo del Latin American Studies Program de la Universidad de Georgetown, al recibir la calidad de Visiting Researcher. La última culminación de este beca, fue el libro Abismo y cimiento, referido en la lista de publicaciones.
En estos años ha participado en numerosos seminarios con historiadores y cientistas políticos, en donde ha expuesto el resultado preliminar de sus investigaciones, ya sea desde un punto de vista histórico, o sobre aspectos del sistema internacional contemporáneo. También ha publicado diversos artículos sobre estos temas. Ha sido miembro del Consejo de Redacción de la revista Cono Sur de FLACSO y del Comité Editorial de la Universidad Católica de Chile; y del Consejo de Redacción de la revista Historia de la Pontificia universidad Católica de Chile. Desde el 2006 es miembro del Consejo de Redacción de la revista Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
En 1985 fue nombrado profesor titular en la Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad Católica de Chile. En 1992 es nombrado profesor asociado del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Desde entonces lleva a cabo su principal actividad en esta última institución. A partir de ella participa en numerosos seminarios y programas de investigación, y redacta trabajos acerca de la naturaleza del sistema internacional y sobre política exterior de Chile, aunque su principal especialidad sigue siendo la de historia de las relaciones internacionales. Desde abril de 1996 hasta agosto de 1998 es Director subrogante del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, una posición que es la mayor distinción en su historia personal en su sentido institucional.
En 1998 se concentra exclusivamente en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, hasta el año 2019 fecha en que también imparte clases en el programa de Doctorado de la Universidad San Sebastián.
En 1998 es nombrado miembro de número de la Academia Chilena de la Historia.
En enero y febrero de 1999, gracias una invitación del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), y del Historisches Seminar de la Universidad de Hamburgo, es profesor invitado de esta universidad y del Institut für Lateinamerika Institut. Esto posibilita una estadía en archivos alemanes. En el 2007 fue invitado por el DAAD y el Lateinmerika Institut de la Universidad Libre de Berlín.
Entre enero y marzo del 2007 estuvo en el Lateinamerika Institut de la Universidad Libre de Berlín. Participio en el seminario del Prof. Stefan Rinke, quien emerge como el latinoamericanista más destacado de Alemania en estos momentos.
Ha sido Presidente de la Asociación Chilena de Historia de las Relaciones Internacionales, participa en numerosos seminarios y congresos con historiadores argentinos y brasileños. En 2001 organizó las VI Jornadas de Historia de las Relaciones Internacionales de América Latina, que juntó 80 ponencias de historiadores del cono sur. Miembro del Consejo Editorial de la revista Estudios Internacionales.
De los últimos proyectos Fondecyt, de los que soy investigador responsable, está el proyecto Fondecyt 1000570, “Chile y Europa Occidental 1945-1973”, del cual resultaron tres publicaciones. En la actualidad, dirijo el proyecto Fondecyt 1030871, “Historia de las relaciones internacionales de Chile 1990-2006”. A raíz de estos programas, como de los seminarios que he organizado, he desarrollado equipos de investigación en esta especialidad; el proyecto Fondecyt 1060635, “Las relaciones internacionales del régimen militar 1973-1990”, ha podido complementarlo con la colaboración del DAAD (Alemania) y el Lateinamerika Institut de la Universidad Libre de Berlín. Esto significó una estadía en la universidad Libre de Berlín (FU), que me dio la oportunidad de investigar por varios meses en archivos alemanes. He participado en seminarios sobre temas culturales en la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, y en un coloquio el LAI (FU), Berlín, 12 de febrero de 2008.
En el 2009 obtuvo un nuevo proyecto Fondecyt, como investigador responsable, Nº 1095219, “Las relaciones de Chile con los países latinoamericanos 1945-1970”, cuyo co-investigador es el profesor Angel Soto. Ha presentado continuamente ponencias en congresos internacionales. De los últimos, está en la reunión anual de la German Studies Association, Saint Paul, Minnesota, 2-5 de octubre de 2008, con la ponencia, “Ostpolitk Confronting Turbulences in the South: Chile and Bonn 1969-1974”. Y en IPSA, Congreso Mundial de Ciencia Política, realizado en Santiago de Chile, 12-16 de julio de 2009, con la ponencia, “The Politics of the Cold War: the Pinochet regime under Siege 1973-1980”. He participado en las Jornadas de Historia de Chile casi ininterrumpidamente desde su fundación. En efecto, además fui uno de los fundadores de esta instancia académica, con las II Jornadas de Historia de Chile en 1977 (refundimos en una dos que se habían efectuado en1965 y 1974, todavía muy modestas); las Terceras fueron en la PUC, 1979; y las Cuartas en la Universidad de Chile en 1981. De ahí ya tomarían vuelo propio.
En el 2016 obtuvo el proyecto Fondecyt 1160098, “Las relaciones de Chile con los países vecinos 1964-1980” junto al co-investigador Sebastián Hurtado, por lo que ha investigado en diversos archivos de Chile, EE.UU., Alemania, Brasil y Reino Unido. Por el mismo proyecto presentó una ponencia “The War About to Come: Chilean Perceptions of the Possibility of Conflict with Peru, 1968-1979”, SECOLA, Nashville, Tennessee, 8-10 de marzo de 2018. Una version anterior de esta ponencia fue presentada en el seminario de doctorandos del Latein Amerika Institut de la Univerisdad Libre de Berlín, el 6 de febrero de 2018.
Participo en seminarios en torno a lo que se puede llamar “políticas públicas” de mi área. El 2012 estuve en dos de ellos, con ponencia. El primero fue en Rio de Janeiro.en el seminario “Amistad sin límites”, organizado por las cancillerías de Chile y de Brasil, y por la Fundación Alexandre de Gusmao, con la ponencia, “¿Qué se espera de Brasil? Nuestra potencia global mirada desde el sur del sur”, 5-7 de octubre de 2012. Participé en Oslo en el seminario “The Political Economy of Transitions”, con la ponencia, “Main International Features of Chilean Transition 1985-1990”, Oslo, 7-9 de noviembre de 2012, auspiciada por el PNUD y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega.
Leyó la clase inaugural del curso de doctorado en historia de la Universidad Autónoma de Madrid, y del curso de Magister en Historia en la Universidad Complutense de Madrid, 1 y 3 de octubre de 2016 respectivamente.
Historia de Chile, MAPFRE
En esto años, aparte de los proyectos Fondecyt, el tiempo lo ha compartido con la dirección de un proyecto auspiciado por la Fundación MAPFRE. Son cinco volúmenes, cada uno con cinco autores, representativos de la historiografía chilena; cada volumen con un coordinador. Más de una veintena de historiadores de todo el país están presentes en la Colección. Ha habido además una exposición, con record de asistencia de parte del público, y un Catálogo que se presentará en septiembre. En historia, fue el hecho más destacado del Bicentenario.
Otras actividades
Ha sido consultor permanente de Conicyt desde los años 1990. Ha sido consultor de Conicet, Argentina.
Fue miembro del Consejo de Redacción de la revista Cono Sur, de FLACSO; del Comité de Redacción de la revista Historia, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y pertenece al de Estudios Internacionales, del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile; y de la Revista de Historia y Geografía de la Universidad Cardenal Silva Henríquez.
Ha sido miembro del Comité Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile para la defensa de Chile ante la demanda del Perú por el límite marítimo y para la demanda de Bolivia. En este último caso además es miembro del equipo de la Agencia que en Chile se encarga de responder a la demanda y presidió la Comisión de Historiadores que asesoró a la Agencia y a la Cancillería con la misma finalidad.
La “razón histórica” y el público: columnista
Ha pertenecido, aproximadamente, a la generación de historiadores que ha salido a la palestra a tener en las últimas tres décadas una presencia en los medios de comunicación de masa, llevando argumentos históricos al debate del presente. Aunque ha sido quizás uno de los más destacados en este sentido, no n i el único ni el primero. Ha sido por antecedido por tres historiadores (puede que sean más) como Mario Góngora, Héctor Herrera y Sergio Villalobos, los dos primeros entre sus maestros. Pero sí su dedicación a publicar, sobre todo, en la prensa escrita, ha sido parte de una “nueva ola”, que ha ayudado a dar más respetabilidad pública al oficio de historiador.
A mediados de siglo, la historia escrita, para el público, todo se reducía o a Encina, o a referencia patrióticas, o al algo oscuro, pedante, de académicos muchas veces tachados de mediocres. Se había creado un foso entre conciencia pública e investigación histórica. Aunque todavía no se puede decir que en el Chile de ahora exista un amplio público lector de producción historiográfica, la obra de los historiadores –al menos sus ecos- está más presente, y para la percepción espontánea del público, en su imaginación el historiador ya no se encuentra del todo en una “torre de marfil”. Sus primeros artículos aparecieron en 1981, como una serie de apariciones en “Almorzando en el 13” en la segunda mitad de los 1980. Con todo, su participación como articulista (o columnista) comenzó a desarrollarse en los años 1990, de manera sostenida y creciente.
Desde el 2006 fue invitado a ser un columnista regular de El Mercurio, donde ha desarrollado tanto una consideración y hasta toma de partido sobre hechos contemporáneos, como atenerse a un tipo de lenguaje que no traiciones el saber académico y la honradez intelectual. Más que nada, se trata de pensar el presente mediante un argumento histórico, en el sentido de un tipo de razonamiento donde se intenta introducir el saber historiográfico y la lectura de la dimensión histórica del presente. Es lo que ante sus alumnos ha denominado la “razón histórica”, un matiz que distingue al historiador en su inserción en los debates públicos, que hace que tampoco sea simple “toma de partido”. Aunque no todo historiador está obligado a asumir esta tarea, es seguro que el que algunos lo hicieran le ha dado más prestigio al “pensar histórico”.
Extensión
No registro todas mis participaciones en este aspecto. Participé en las primeras experiencias –de que tenga noticias- que hubo de historiadores dispuestos a realizar extensión, a mediados de los años 1970. En el curso del año participo en al menos una docena de este tipo de encuentros.
Docencia pre-grado
La ha mantenido ininterrumpidamente (salvo estadías en el extranjero por razones académicas) desde 1971, especialmente en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Docencia post-grado
Ha participado en la docencia de diversos programas de post-grado. Entre 1985 y 1988 participó en el programa de magister del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile; entre 1986 y 1998, en el programa de magister del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile; entre 1985 y 2001, en el programa de magister de la Universidad Católica de Valparaíso. Ha participado en el programa de magister en relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Tucumán.
En programas de doctorado, ha dictado dos cursos en el programa del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Participó e el Consejo de Doctorado de la Universidad Arcis, entre 1996 y 1998, como representante del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Participó como consultor y director de tesis en el programa de doctorado del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile en sus etapas iniciales.
Desde el 2008 dicta el curso de Teoría y Métodos I en el Programa de Doctorado en Historia de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Desde el 2001 es miembro del Comité de Posgrado del mismo programa.
Publicaciones
Libros
La Noción del Totalitarismo (Santiago: Universitaria, 1979; Colección Fascículos para la comprensión de la Ciencia, las Humanidades y la Tecnología).
Política y Trascendencia en Ernst Jünger, 1920-1934 (Santiago: Andrés Bello, 1982).
Chile y el Mundo 1970-1973. La Política Exterior del Gobierno de la Unidad Popular y el Sistema Internacional (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1985).
Abismo y Cimiento. Gustavo Ross y las Relaciones entre Chile y Estados Unidos. 1932-1938 (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile 1997).
Mundo y fin de mundo. Chile en la política mundial 1900-2004 (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005)
Historia política del cobre 1945-2008 (Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2009). (En coautoría con Jimena Bustos y María José Schneuer)
Con Ana María Stuven, eds. Historia de la mujer en Chile. Colonia y siglo XIX To mo 1. (Santiago: Taurus, 20011).
Con Ana María Stuven, eds., Historia de la mujer en Chile. República y siglo XX Tomo 1. (Santiago: Taurus, 2013).
Director de la Colección, América Latina en la historia contemporánea. Chile. (Madrid: Taurus, 2010-2015), cinco volúmenes; es responsable además de organizar el volumen 5 y autor de dos capítulos en este último.
La revolución inconclusa. La izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular (Santiago: Centro de Estudios Públicos, 2013)
Fragmentos acerca del fin del mundo. Artículos y ensayos sobre Chile (Santiago: Bicentenario, 2015
(Junto a Stefan Rinke y Georg Dufner, editor de) Deutschland und Chile, 1850 bis Zur Genewart: ein HandbuchStuttgart: Verlag Hans-Dieter Heinz, Akademischer Verlag Stuttgart, 2016).
Historia, ideas y política. El fin del viaje y otros ensayos y estudios ((Santiago: Instituto Respublica, 2016)
Libro, Política y trascendencia en Ernst Jünger 1920-1934 (Santiago: BrickleEdiciones, 2017), segunda edición; la primera en Andrés Bello 1982.
Libro, La Democracia en Chile. Trayectoria de Sísifo, Santiago: Ediciones UC, 2020, 588 páginas.
Artículos y Ensayos
1.- “La Guerra Fría” (Universidad Católica de Valparaíso, 1975).
2.- “Nueva Aproximación a la Teoría del Totalitarismo”, Cuadernos de Historia Universal, 1, 1976.
3.- “Política Europea: El Dilema del Comunismo, Autoritarismo y Democracia y su Repercusión en la Diplomacia de Europa Occidental”, en Walter Sánchez, ed., Panorama de la Política Mundial (Santiago: Ed. Universitaria, 1977).
4.- “Chile y la “cuestión cubana”, 1959-1964, Historia, 17, 1982.
5.- “Los Escritores y Leviatán: George Orwell y el tipo del intelectual comprometido”, Alternativas, enero-abril 1984.
6.- “Poder y Conciencia. George Orwell y el estudio del lenguaje de la política”, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, 1984.
7.- “¿Reforma o Revolución? El ‘Poor Man’s Guardian’ y la ‘Reform Bill´”, Revista de Historia Universal, 1, 1985.
8.- “Narración y Teoría. Una anotación sobre la facultad interpretativa del lenguaje de la historia”, Revista Universitaria, XVI, 1985.
9.- “Ideología y Pragmatismo de la política exterior chilena durante la crisis del sistema político 1970-1975”, Revista de Ciencia Política, VII, 2, 1985.
10.- “Elementos para una análisis de la política exterior del Gobierno de la Unidad Popular”, Jorge Vera Castillo, ed., La Política Exterior Chilena durante el Gobierno del Presidente Salvador Allende 1970-1973, (Santiago: IERIC, 1987).
11.- “La política exterior chilena 1958-184. Continuidad y cambios” Cruz del Sur, 4, 1987.
12.- (Con Manfred Wilhelmy) “La Cancillería en la futura política exterior de Chile”, Estudios Internacionales, 80, octubre-diciembre de 1987.
13.- “Encuentro con la Historia y la Política: Thomas Mann, Hugo von Hofmannsthal y la ‘Revolución Conservadora’ ”, Juan Ricardo Couyoumdjian, Ricardo Krebs y otros, Reflexiones sobre Historia, Política y Religión. Primera Jornada de Historia Universal (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1988).
14.- “Comentario al trabajo de O. Puccio H. “, Augusto Varas, ed., El Partido Comunista de Chile. Estudio Multidisciplinario (Santiago: FLACSO, 1988).
15.- “Evolución del sistema internacional”, Manfred Wilhelmy y otros, Política internacional. Enfoques y teorías (Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1988).
16.- “Un baile al borde del abismo. Política y cultura durante la República de Weimar”, Revista Universitaria, XXIV, 1988.
17.- “Vigencia de la historia política”, Dimensión Histórica de Chile, 4/5,1987-88.
18.- “Totalitarismo y autoritarismo como nuevos sistemas políticos”, Ideologías y Totalitarismos, (Santiago: Ed. Universitaria-Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 1988).
19.- “Guerra y Hegemonía 1939-1943. Un aspecto de las relaciones chileno-norteamericanas”, Historia, 23, 1988.
20.- “Las relaciones internacionales de Chile 1968-1988”, José Luis Gómez Martínez, Francisco Javier Pinedo, eds., Chile 1968-1988 (Georgia Series on Hispanic Thought, 1987/1988).
21.- “Una mirada histórica a la crisis actual de la hegemonía de Estados Unidos en América Latina”, Cono Sur, VIII, 1, enero-febrero de 1989..
22.- “Chile and the Great Powers”, Michael A. Morris, ed., Great Powers Relations in Argentina, Chile and Antarctica (Londres: Macmillan, 1990).
23.- “América Latina en la hora del olvido”, Cono Sur, IX, 6, noviembre-diciembre de 1990.
24.- (Con Francisco Rojas) “La reinserción internacional de Chile”, Cono Sur, X, 1 enero-febrero de 1991.
25.- “¿Decadencia o recuperación? El Chile de Pinochet”, Estudios Públicos, 46, otoño de 1992.
26.- “Cobre, guerra e industrialización en Chile, 1939-1945” (Santiago: Comisión Chilena del Cobre, 1992).
27.- “Nación y nacionalismo. Nacionalismo vs. Diversidad”, Revista Universitaria, XXXVII, 1992.
28.- “Del unilateralismo a la negociación. Chile y EE.UU. y la renegociación de la deuda de largo plazo, 1934-1938”, Historia, 26, 1992.
29.- “Estados Unidos: las elecciones de 1992 y la política exterior”, Cono Sur, XII marzo-abril de 1993.
30.- “La nueva izquierda a la ofensiva”, Estudios Públicos, 56, primavera de 1994.
31.- “Chile 1932-1992. Paradojas de la modernización”, en Proposiciones 24, Sur, 1994.
32.- (Con Michael A. Morris) “Democracy in Chile. Transition and Consolidation 1987-2000”, Conflict Studies, 279, marzo/abril 1995.
33.- “Ernst Jünger, escritura en tiempos de catástrofe”, Estudios Públicos, 58, otoño de 1995.
34.- “La sombra de Hiroshima”, Revista Universitaria, XLIX, 1995.
35.- “Spanish Language and the Geopolitics of the Post-Cold War World: A Chilean Observation Post”, World Current Leaders, International Issues, 38, 6, Diciembre de 1995.
36.- “¿Qué futuro tiene la díada derecha-izquierda?”, Estudios Públicos, 60, Primavera de 1995.
37.- Reseña del libro de Raúl Bernal Meza, América Latina en la Economía Política Mundial (Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1994). En Estudios Internacionales, XXVIII, 112, octubre-noviembre 1995.
38.- “Historia de las relaciones internacionales de América Latina: una perspectiva chilena”. Asociación Argentina de Historia de las Relaciones Internacionales, II Jornadas de Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas. Teorías y Temas. (Rosario, 1996).
39.- “Movimientos conservadores en siglo XX ¿Qué hay que conservar?”, Estudios Públicos, 62, otoño de 1996.
40.- “Paralelismo de las democracias: encuentros y desencuentros 1958-1966”, en Joaquín Fermandois y otros, Nueva Mirada a la Historia (Santiago: VER, 1996).
41.- “Región y Relaciones Internacionales. A propósito de un Tratado”, José Morandé, ed., Chile y Canadá en un entorno de libre comercio (Santiago: Instituto de Estudios Internacionales, 1997).
42.- “Verdad y mito del Chile actual”, Estudios Públicos, 69, verano de 1998.
43.- “¿Peón o actor? Chile en la Guerra Fría (1962-1973)”, Estudios Públicos, 72, primavera de 1998.
44.- (Junto a Arturo Fontaine Talavera, entrevista), “El Embajador Edward M. Korry en el CEP”, Estudios Públicos, 72, primavera de 1998.
45.- “El camino al Ensayo”, Prólogo a la 7° edición de, Mario Góngora, Ensayo Histórico sobre la Noción de Estado en Chile en los Siglos XIX y XX (Santiago: Universitaria, 1998).
46.- “El mundo de los grandes cambios”, en Máximo Lira Alcayaga, ed., El Retorno del Fénix. Ensayos sobre Europa Central (Santiago: Editorial Universidad de Santiago, Colección IDEA, 1998).
47.- “Guerra Fría y economía política internacional: el cobre en Chile 1945-1952”, Ciclos, 16, 1998.
48.- (Junto a varios autores, entrevista) “El general Nikolai Leonov en el CEP”, Estudios Públicos, 73, verano de 1999.
49.- “La posibilidad de la democracia y del orden. A propósito de la historia de Chile”, Estudios Públicos, 73, verano de 1999.
50.- “Una década de transformaciones: relaciones exteriores de Chile, 1988-1998”, en Eve Rimoldi de Ladman, (Coordinaodra), Política exterior y tratados. Argentina, Chile, Mercosur (Buenos Aires: Ciudad Argentina, 1999).
51.- “El fin del viaje. ¿Una pérdida irrecuperable?”. Estudios Públicos, 77, verano 2000.
52.- “El fin del viaje. ¿Una pérdida irrecuperable?”. Discurso de Incorporación como Académico de Número a la Academia Chilena de la Historia, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, LXV-LXVI, 108-109, 1998-1999.
53.- “Interpretación histórica de las relaciones hispano-chilenas. El sentido de una pregunta”, Estudios Internacionales, XXXII, 127-128, 1999.
54.- “¿Qué hacer con Codelco? El cobre en Chile 1973-1998”, Revista de Estudios Trasandinos, IV, julio de 2000, 4.
55.- “Las paradojas de la derecha. El testimonio de Allamand”, Estudios Públicos, 78, otoño 2000.
56.- “Isaiah Berlin. La libertad compleja”, acompañado de selección de escritos de Berlin. Estudios Públicos, 80, primavera 2000.
57.- “Eduardo Frei Montalva: Esplendor y ocaso”, Estudios Públicos, 83, invierno 2001.
58.- “El terror y el dilema de la política mundial”, Estudios Públicos, 84, primavera 2001.
59.- “El mundo estaba tan lejos. Política exterior norteamericana”, Revista Universitaria, 74, 2002.
60.- “La larga marcha a la nacionalización: el cobre en Chile 1945-1971”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 38, 2001.
61.- “La época de las visitas. Charles de Gaulle en Chile y Eduardo Frei en Francia, 1964 y 1965”, Mapocho, 52, segundo semestre de 2002.
62.- “El sistema CORFO y la época del ‘subsidio’ en Chile, 1939-1973”, Bicentenario, 1, 2, 2002.
63.- “¿Reconstrucción o continuidad? Política exterior de Bonn 1952-1968: el caso de Chile”, Anales del Instituto de Chile, 2002.
64.- “Die Zeitgeschichte Chiles im Lichte der Theorie vom ‘europäisches System’” (“La historia contemporánea de Chile a la luz de la teoría del ‘sistema europeo’”), Helmut Fleischer, Pierluca Azzaro, eds., Das 20. Jahrhundert. Zeitalter der tragischen Verkehrungen. Forum zum 80. Geburtstag Ernst Nolte (München: Herbig, 2003).
65.- “Persona e historia en Anaïs Nin”, “Artes y Letras”, El Mercurio,23 de febrero de 2003 (ensayo).
66.- “¿Hacia un neo-aislacionismo?”, “Artes y Letras”, El Mercurio, 30 de marzo de 2003 (ensayo).
67.- “Europa Occidental y el desarrollo chileno 1945-1975”, Historia, 36, 2003.
68.- “Transición al socialismo y confrontación en Chile, 1970-1973”, Bicentenario, 2, 2, 2003.
69.- “La persistencia del mito: Chile en el huracán de la Guerra Fría”, Estudios Públicos, 92, primavera 2003.
70.- “Catolicismo y liberalismo en el Chile del siglo XX”, Estudios Públicos, 93, verano 2004.
71.- “Residencia en la tierra. Lenguaje e historia”, Estudios Públicos, 95, invierno 2004.
72.- “El nacimiento del Estado dentro de un sistema de Estados: el caso de Chile”, en Josefina Zoraida Vásquez, El nacimiento de las naciones iberoamericanas. Síntesis histórica (Madrid: MAPFRE, Academia Mexicana de la Historia, 2004)
73.- Joaquín Fermandois, “Memoria colectiva e imagen de la historia”, en Faride Zerán, Manuel Antonio Garretón, Sergio Campos, Carmen Garretón, eds., Encuentros con la memoria. Archivos y debates de memoria y futuro (Santiago: LOM, 2004), pp. 133-144.
74.- “La consolidación del propósito nacionalizador del cobre 1955-1965”, Bicentenario, 4, 1, 2005
75.- (Con María José Henríquez) “¿Contradicción o díada? La política exterior de Chile ante Mercosur?”, en Estudios Internacionales, XXXVIII, 148, enero-marzo de 2005.
76.- “The persistence of a myth: Chile in the eye of the Cold War hurricane”, World Affairs, 167, 3, invierno de 2005. Traducción parcial con leves cambios de artículo de N° 69.
77.- “El advenimiento de la crisis: La Unión Soviética 1975-1985”, en Máximo Lira Alcayaga, ed., El fin de la URSS. Crisis, transformación y perspectivas de los pueblos pos-soviéticos (Santiago, Barcelona: Ediciones B, 2005)
78.- (Con Angel Soto) “El plebiscito de 1988. Candidato único y competencia”, en Alejandro San Francisco, Angel Soto, eds., Camino a La Moneda. Las elecciones presidenciales en la historia de Chile 1920-2000((Santiago: Instituto de Historia PUC, Centro de Estudios Bicentenario, 2005).
79.- “La política mundial o las formas de identificación en la era planetaria”, en Fernando Savater, Jorge Edwards, et al, Conferencias presidenciales de humanidades (Santiago: Presidencia de la República, 2005)
80.- “El dinamismo, la esperanza, los límites: el Papa Juan Pablo II en el siglo XX”, Estudios Públicos, 101, verano de 2006.
81.- “Peace at Home, Turbulence Abroad. The Foreign Policy of the Lagos Administration”, en Silvia Borzutzky y Lois Hecht Oppenheim, eds., After Pinochet. The Chilean Road to Democracy and the Market(Gainesville: University Press of Florida, 2006).
82.- “Una pensadora para nuestro tiempo: el centenario de Hannah Arendt”, y Selección de Escritos de Hannah Arendt, Estudios Públicos, 102, otoño de 2006.
83.- “Modernización, desarrollo, dictadura: el papel de Sergio de Castro”, Estudios Públicos, 108, 2007.
84.- “Del malestar al entusiasmo: la reacción de Bonn ante el gobierno de la Unidad Popular 1970-1973”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 117, 2008, pp. 33-67.
85.- “Chile y la guerra de Irak 2003”, Bicentenario, 7, 1, 2008, pp. 45-78.
86.- “La crisis y la política moderna”, Intus-Legere, 1, 12, 2007 (recibido a comienzos de 2009).
87.- “El viaje después del viaje”, en Dossier, UDP, 9, agosto de 2009
88.- “La internacionalización de la historia internacional”, en Fernando Purcell, Alfredo Riquelme, eds., Ampliando miradas. Chile y su historia en un tiempo global (Santiago: Instituto de Historia, PUC; RIL, 2009).
89.- “Historia, derechos humanos, historia de lo público”, en María José Cot, Claudio Rolle, eds., Letras de humanidad. Escritos en honor a Francesco Borghesi Sgoluppi (Santiago: PUC, Instituto de historia, 2009).
90.- “The Hero on the Latin American Scene”, en Christian Nuenlist, Anna Locher, and Garret Martin, eds., Globalizing de Gaulle. International Perspectives on French Foreign Policies, 1958-1969 (Lanham, Boulder, N.Y.: Rowman & Littlefiel Publishers Inc, 2010).
91.- “Chile ante el mundo: Bicentenario de las relaciones internacionales”, Diplomacia, 123, diciembre de 2010.
92.- Historia contemporánea de Chile, Vol. I. Director de la Colección auspiciada por MAPFRE, siendo el primer volumen organizado por Ricardo Couyoumdjian. Escribí su Introducción.
93.- Introducción a Chile a través de la fotografía 1847-2010 (Madrid: MAPFRE, Taurus, 2010).
94.- “Lo de dentro es también lo de afuera: Bicentenario de las relaciones internacionales”, en André Medina, Mauricio Rubilar, Manuel Gutiérrez, España y América: dos miradas una historia: los Bicentenarios de las Independencias y los procesos de integración (Concepción: Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2011)
95.- “Wilhelm Mann o la visión de un inmigrante chilenizado”, Introducción a Wilhelm Mann, Chile: luchando por nuevas formas de vida (Santiago: Centro Barros Arana, Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile, 2011, dos volúmenes; original, 1937-1938).
96.- “Pragmatism, Ideology and Tradition in Chilean Foreign Policy since 1990”, en Gian Luca Gardini, Peter Lambert, eds., Latin America Foreign Policies. Between Ideology and Pragmatism (Palmgrave, Macmillan, 2011).
97.- (Con Sergio Durán) “La Corporación de Fomento y Reconstrucción en Chile como el espíritu de la economía política de una época 1939-1973”, en Marcelo Rougier (compilador), La banca de desarrollo en América Latina. Luces y sombras en la industrialización de la región (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2011)
98.- “De país problemático a nación preferida”, en Mario Artaza, César Ross, eds., La política exterior de Chile 1990-2009. Del aislamiento a la integración global (Santiago: USACH, RIL, 2012).
99.- “El Holocausto como paradigma moderno y el ‘debate de los historiadores’ en Alemania en 1986”, en Andrés Estefane, Gonzalo Bustamante, comps., La agonía de la convivencia. Violencia, historia y memoria(Santiago: UAI, Ril Editores, 2014), pp. 67-74.
100.- “La política de la Guerra Fría: el caso de la Alemania europea, 1973-1977”, en Tanya Harmer, Alfredo Riquelme, eds., Chile y la Guerra Fría global (Santiago: Instituto de Historia, PUC; Ril Editores, 2014), pp. 257-272.
101.- “España y Chile: los dilemas de nuestro tiempo”, en Pilar Díaz Sánchez, Pedro Martínez Lillo, Álvaro Soto Carmona, eds., El poder de la historia: huella y legado de Javier Donézar Díez de Ulzurrum (Madrid: UAM, 2014), Vol. II, pp. 307-315.
102.- “La consternación del país amigo: Bonn y Chile 1973-1977”, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 122, 2, 2013, pp. 13-78.
103.- “Entusiasmo y desconfianza. Populismo y relaciones internacionales: el caso Perón Ibáñez, 1953-1955”, Ayer, 98, 2015, 2.
104.- “Brazil: Chile’s Mythical Ally”, en Gian Luca Gardini, Maria Herminia Tavares de Almeida, eds., Foreign Policy Responses to the Rise of Brazil (London: PalgraveMacmillan, 2016), pp. 77-89.
105.- Prólogo a Mario Góngora, Tesis. Conflictos religiosos y sociales del estado y la Burguesía en Inglaterra siglos XVII y XVIII (Santiago: Universitaria, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2016)
106.- “Mario Góngora: esbozos de un perfil intelectual”, en Mario Góngora: El diálogo continúa… once reflexiones sobre su obra (Santiago: Editorial Historia Chilena, 2017)
107.- “El futuro socialista existe y funciona: la Revolución rusa y la izquierda chilena hasta 1973”, Estudios Públicos, 149, verano 2018.
108.- “Democracia en Chile, búsqueda sin término”, Estudios Públicos, 150, otoño 2018.
Da. María Ximena Urbina / SECRETARIA
Nombre: María Ximena Urbina Carrasco (Valparaíso, 1973), estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso, Padres Franceses.
Profesora Titular del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Es profesora de la Cátedra de Historia de América Colonial (dos semestres) y de cursos de Historia de la Cultura en el Magister y en el Doctorado en Historia. Ha dirigido 30 tesis de Licenciatura, 7 de magister y 2 de doctorado.
Estudios:
- Licenciada en Historia y Geografía, 1995, Universidad Católica de Valparaíso. Tesis dirigida por D. Rodolfo Urbina Burgos
- Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 1996, Universidad Católica de Valparaíso
- Magister en Historia, mención en Historia del Arte y de la Cultura, 2001, Universidad Católica de Valparaíso. Tesis dirigida por D. Santiago Lorenzo Schiaffino.
- Diploma en Estudios Avanzados, 2005, Universidad de Sevilla
- Doctora en Historia, 2006, Universidad de Sevilla, España. Tesis dirigida por D. Luis Navarro García.
- Postdoctorado en Historia, 2008-2010. Postdoctorado Fondecyt desarrollado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Becas:
- Beca “Investigadores Residentes” 2016, otorgada por la Academia de Francia en Madrid, Casa de Velázquez.
- Beca de “Formación Permanente” 2011, otorgada por la Fundación Carolina (España). Estancia de investigación en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Sevilla.
- Beca del Programa de Cooperación Interuniversitaria AL./E. (ex Intercampus) 1999, otorgada por la AECI, Agencia Española de Cooperación Internacional. Estancia en la Universidad de Burgos.
- Beca “Presidente de la República”, 2002-2005, para la realización del doctorado.
- Beca Comisión Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología (CONICYT), 1997-1999, para la realización del Magíster en Historia.
Premios o reconocimientos:
- Premio “Excelencia en Investigación 2018”, Vicerrectoría de Investigación, PUCV.
- “Premio a la Docencia Distinguida 2016”, PUCV.
- “Premio a la Docencia Distinguida 2014”, PUCV.
- “Premio Ciudad 2011”, otorgado en Valparaíso por la Fundación Futuro (Chile).
- “Premio de Historia Colonial Silvio Zavala”, 2008-2009, Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
- Premio “Miguel Cruchaga Tocornal 2003”, Academia Chilena de la Historia.
- Premio al Mejor Titulado en la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, promoción 1991.
Membresías y comités editoriales:
– Miembro de Número de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile, y de la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén.
– Coeditora de la revista Historia 396, y miembro del consejo editorial de las revistas Magallania y Temas Americanistas.
Proyectos de investigación:
– Fondecyt:
- “La creencia en la ciudad de los Césares en América colonial: “noticias” de indígenas y circulación de la información, siglos XVI-XVIII”. Fondecyt Regular Nº 1180182, 2018-2021. Investigadora Responsable.
- “Trayectorias culturales y sociales del poblamiento humano en el archipiélago de Chiloé: cambios e interacción entre sociedades cazadoras-recolectoras y agro-alfareras en áreas insulares durante el Holoceno tardío”. Fondecyt Regular, N° 1170726, 2017-2020. Co-investigadora. Investigador Responsable: Omar Reyes
- “Fundamentos histórico-artísticos del neoárabe y su recepción en Chile (1860-1930)”. Fondecyt Regular, N° 1170991 , 2017-2019. Co-investigadora. Investigador Responsable: José Moráis.
- “Dimensión local de los conflictos imperiales entre España e Inglaterra en el período colonial: la Patagonia Occidental”. Fondecyt Regular Nº 1150852, 2015-2017. Investigadora Responsable.
- “La Patagonia Insular en el período colonial: exploraciones, interacción europeo-indígena, imagen y ocupación del territorio». Fondecyt Regular Nº 1120704, 2012-2013. Investigadora Responsable.
- “¿Es inmune Chile Central a los terremotos y tsunamis gigantes?”. Fondecyt Regular, N° 1110848 , 2011-2014. Co-investigadora. Investigador Responsable: Marco Cisternas.
- “El naufragio de la fragata inglesa Wager en el archipiélago de Guayaneco (1741) y sus efectos en la conformación de una frontera móvil de Chiloé en los archipiélagos de Aysén y Magallanes. Siglo XVIII”. Fondecyt Postdoctoral, N° 3090054, 2008-2010. Investigadora Responsable.
– Fondart
- “Fuentes para la Historia de la Patagonia Occidental en el período colonial. Segunda parte: siglo XVIII”. Fondo del Libro, concurso 2016, Fomento a la industria, Apoyo a ediciones, Libro único. Folio Nº 414636 . Responsable del proyecto.
- “Ancud, una capital provinciana decimonónica, 1800-1900, del historiador Rodolfo Urbina”. Fondo del Libro, concurso 2016, Fomento a la industria, Apoyo a ediciones, Libro único. Folio Nº 206573. Responsable del proyecto.
- “Fuentes para la Historia de la Región de Aysén. Siglos XVI al XVIII”. Fondart Regional Concurso 2012, Línea Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural. Folio N° 1751, Investigadora Responsable.
- “Reedición del libro Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920. Fisonomía y percepción de una vivienda popular urbana. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso”. Concurso 2011, Fondo del Libro, Línea obras científicas. Folio Nº 18601-5. Responsable del proyecto.
- “Tradiciones culturales de navegación prehispánica en el archipiélago de Chiloé: una aproximación desde la Historia y la etnografía”. Fondart Regional, Concurso 2007, Línea conservación y difusión del patrimonio cultural. Folio N° 46673. Co-ejecutora.
Publicaciones:
Libros:
- La frontera de arriba en Chile Colonial. Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800, Centro de Estudios Diego Barros Arana, de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, y Ediciones Universitarias de Valparaíso, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2009.
- Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920. Fisonomía y percepción de una vivienda popular urbana, Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2002 y 2011.
- Fuentes para la Historia de la Patagonia Occidental en el período colonial. Primera parte: siglos XVI y XVII, Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2014.
- Fuentes para la Historia de la Patagonia Occidental en el período colonial. Segunda parte: siglo XVIII, Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2018.
- Co-editora: Cien años del Palacio Valle. Obra de Arnaldo Barison y Renato Schiavon. Contextos histórico-artísticos del patrimonio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones Universitarias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2018.
Capítulos de libros
- En coautoría: M.X. Urbina y E. Montanez-Sanabria, “The Spanish Empire’s Southern Frontiers: from Arauco to Strait of Magellan», en: Radding, Cynthia y Danna Levin Rojo, Oxford Handbook of Borderlands in the Iberian World, Oxford University Press, Oxford, 2019 (en prensa)
- “La expedición hidrográfica inglesa de Phillip Parker King en el extremo austral americano, 1826-1830: el memorial dejado en la isla Skyring, conservado en el Museo Martin Gusinde”, en: Rastros en el agua. Exploradores, embarcaciones y materialidades, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Colección Bajo la Lupa, 2019.
- “Panorama urbano de Viña del Mar entre 1840 y 1920”, en: Moráis, José y Ximena Urbina, Cien años del Palacio Valle de Viña del Mar, Ediciones Universitarias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2018, pp. 115-156.
- “Traslados de indígenas de los archipiélagos patagónicos occidentales a Chiloé en los siglos XVI, XVII y XVIII”, en: Valenzuela, Jaime (editor), América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX), Santiago, RiL editores- Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile/, 2017, pp. 381-411.
- “De la conquista a la república”, en: Aldunate, Carlos (editor), Chiloé, Ediciones del Museo Chileno de Arte Precolombino, Banco Santander, Santiago, 2016, pp. 126-175.
- “El naufragio de la Wager en el Pacífico austral y el conflicto del hierro en Chiloé”, en: Sagredo, Rafael y Rodrigo Moreno (editores), El Mar de Sur en la Historia. Ciencia, expansión, representación y poder en el Pacífico, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, 2015, pp. 239-278.
- “La situación de Chiloé durante las guerras de independencia”, en: O’Phelan, Scarlett y Georges Lomné (editores), Abascal y la contra-independencia de América del Sur, Institut francais d’etudes andines- IFEA y Pontificia Universidad Católica del Perú- PUCP, Lima, 2013, pp. 187-226.
- “La tierra firme de Carelmapu, o área continental norte de la jurisdicción de Chiloé en el periodo colonial”, en: Esteban Barruel, Sandra Hernández, Sergio Mansilla, José Ulloa y María Ximena Urbina, ¿Adónde se fue mi gente? Memorias y realidades en la construcción de Chiloé (siglos XVI al XXI), Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas, Universidad de los Lagos, Osorno, 2009, pp. 21-42.
- “La ‘puerta de Nahuelhuapi’: imaginario y formas de exploración del territorio en la frontera austral del reino de Chile”, en: Fernando Navarro Antolín (Ed.) Orbis Incongnitus. Avisos y Legajos en el Nuevo Mundo. Homenaje al Profesor Luis Navarro García, Vol. I., Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2007.
- “El espacio misional en los orígenes de las aldeas de Chiloé”, en Emelina Martín A., Celia Pacheco T., y Adelaida Sagarra G. (Compiladoras), Metodología y nuevas líneas de investigación de la Historia de América, Universidad de Burgos y Asociación Española de Americanistas, Burgos, 2001.
Artículos en revistas Web of Science:
- En coautoría: Urbina, María; Reyes, Omar; Belmar, Carolina, “Canoeros en Chiloé: de facilitadores de las navegaciones españolas en los archipiélagos de los Chonos y de Guayaneco, a productores y comerciantes, 1567-1792”, Chungara (aceptado).
- “Los ´papeles de Londres’ y alertas sobre ingleses. Chiloé y las costas de la Patagonia occidental ante los conflictos entre España e Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII”, Mèlanges de la Casa de Velázquez, Vol. 48, Nº 2, 2018, pp. 235-264.
- “La expedición de John Narborough a Chile, 1670: la defensa de Valdivia, los rumores de indios, las informaciones de los prisioneros y la creencia en la Ciudad de los Césares”, Magallania, Vol. 45, Nº 2, 2017, pp. 11-36.
- En coautoría: Urbina, María; Gorigoitía, Nicolás; Cisternas, Marco, “El terremoto y tsunami de 1730: el peor escenario conocido para Chile Central”, Anuario de Estudios Americanos, Vol. 76, Nº 2, 2016, pp. 657-687.
- “La sospecha de ingleses en el extremo sur de Chile, 1669-1683: actitudes imperiales y locales como consecuencia de la expedición de John Narborough”, Magallania, Vol. 44, Nº 1, 2016, pp. 15-40.
- “Interacciones entre españoles de Chiloé y chonos en los siglos XVII y XVIII: Pedro y Francisco Delco, Ignacio y Cristóbal Talcapillán, y Martín Olleta”, Chungara, Vol. 48, Nº 1, 2016, pp. 103-114.
- “El frustrado fuerte de Tenquehuén en el archipiélago de los Chonos, 1750: dimensión chilota de un conflicto hispano-británico”, Historia, Nº 47, Vol. 1, , 2014, pp. 133-155.
- “Expediciones a las costas de la Patagonia occidental en el período colonial”, Magallania, Vol. 41, Nº 2, 2013, pp. 51-84.
- “Análisis histórico-cultural del alerce en la Patagonia septentrional occidental, Chiloé, siglos XVI al XX”, Magallania, Vol. 39, Nº 2, 2011, pp. 57-73.
- “La proyección de Chiloé hacia la Patagonia Insular en el siglo XVIII”, Anuario de Estudios Americanos, Vol. 68, Nº 2, 2011, pp. 599-622.
- “La navegación por los canales australes en la Patagonia occidental insular en los siglos coloniales: la ruta del istmo de Ofqui”, Magallania, Vol. 38, Nº 2, 2010, pp. 41-67.
- “La frustrada misión estratégica de Nahuelhuapi, un punto en la inmensidad de la Patagonia”, Magallania, Vol. 36, N° 1, pp. 5-30, 2008.
Artículos en revistas ERIH PLUS, Scopus, Latindex Catálogo o Scielo:
- En coautoría: José Moráis y Ximena Urbina, “La mezquita de Córdoba y el movimiento arquitectónico neoárabe: de norte y centroamérica a Chile”, Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte (aceptado)
- “La isla Madre de Dios (costa del Pacífico austral) en los siglos XVII y XVIII circulación de la información e intereses geopolíticos de España e Inglaterra”, Vegueta, Nº 17, 2017, pp. 545-567.
- “La colonización vertical en Valparaíso: etapa inicial”, Hybris, Revista de Filosofía, Vol. 7, Número especial. Valparaíso: la escritura de la ciudad anárquica, 2016, pp. 97-127.
Artículos en revistas no indexadas:
- “Tres expediciones salidas desde Chiloé a los archipiélagos australes, 1767-1770: el interés de la Metrópoli y la realidad local”, Aysenología (aceptado).
- “Mundos australes americanos en la Época Moderna”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia (aceptado).
- “La expedición hidrográfica inglesa de Phillip Parker King en el extremo austral americano, 1826-1830: el memorial dejado en la isla Skyring, conservado en el Museo Martin Gusinde”, Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, 2018.
- “La expedición inglesa al mando de John Narborough con destino al estrecho de Magallanes y al Mar del Sur, 1669-1671”, Boletín de la Academia de Historia Naval y Marítima, Nº 22, 2018, pp. 79-96.
- En coautoría: Urbina, Ximena y Carmen Channing, “El corsario inglés George Shelvocke en Chiloé, 1719”, Revista Fogón, Vol. 1, Nº 2, 2018, pp. 27- 39.
- “El significado del estrecho de Magallanes entre los siglos XVI y XVIII y sus efectos en la prefiguración de Aysén”, Aysenología, Nº 5, 2018, pp. 43-50.
- “El chono Cristóbal Talcapillán y su información sobre colonias inglesas en la Patagonia Insular, 1674”, Boletín de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile, Nº 19, 2015, pp. 27-44.
- En coautoría: Urbina, Ximena y Miguel Chapanoff, “El protagonismo de la dalca en las navegaciones australes coloniales”, Actas de las Jornadas de Historia Naval y Marítima de Chile, Nº 5, 2010.
- “El modo de explorar por mar, ríos y lagos, la ruta de Nahuelhuapi durante el siglo XVIII”, Actas de las Jornadas de Historia Naval y Marítima de Chile, Nº 4,2007, pp. 63-80.
- “El terremoto de 1906: cambios y permanencias en el habitar popular de Valparaíso”, Archivum, Nº 8, 2007, pp. 327-335.
- “La frontera ‘de arriba’ chilena y el camino de Chiloé a Valdivia, 1786-1788”, Temas Americanistas, N° 18, 2006, pp. 30-40.
- “El impacto del terremoto de 1906 en las viviendas populares de Valparaíso: una síntesis”, CA, Ciudad y Arquitectura, Nº 126, 2006, pp. 30-31.
- “Viña del Mar popular a fines del siglo XIX”, Notas Históricas y Geográficas, N° 13, 2004, pp. 155-169.
- “Chalets y chimeneas: los primeros establecimientos industriales viñamarinos, 1870-1920”, Archivum, Nº 5, 2003, pp. 173-196.
- “Vendedores ambulantes, comerciantes de “puestos”, mendigos y otros tipos populares de Valparaíso en el siglo XIX”, Archivum,Nº 4, 2002, pp. 45-61.
- “Los conventillos en el imaginario colectivo”, Tiempo y Espacio, N° 11-12, 2001-2002.
- “Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: Percepción de barrios y viviendas marginales”, Revista de Urbanismo, Nº 5, 2002.
- “El espacio sagrado en los orígenes de las aldeas de Chiloé”, Archivum, Nº 2-3, 2001, pp. 21-28.
- “Los ranchos de Valparaíso en el siglo XIX: aproximaciones a un estudio sobre vivienda popular urbana”, Notas Históricas y Geográficas, Nº 12, 2001, pp. 225-242.
Artículos en actas de congresos con comité editorial.
- “Noticias locales e imperiales en el proceso de conformación de la creencia en la ciudad de los Césares (extremo sur de Chile, siglo XVII)”, Actas del XVII Congreso Internacional de la Asociación española de americanistas, Universidad Complutense, Madrid, 2019 (en prensa).
- “Geografías imaginarias y empíricas en la cartografía sobre las costas australes de Chile en el siglo XVII”, Vega Palma, Alejandra (comp), Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio. Memorias del 6° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, 2016. Santiago, 2017 (libro electrónico), pp. 400-409.
D. Ricardo Couyoumdjian Bergamali / TESORERO
Juan Ricardo Couyoumdjian Bergamali
Tesorero, Academia Chilena de la Historia
Nacido el 23 de junio de1939 Licenciado en Filosofía con mención en Historia, Pontificia Universidad Católica (1971). Doctor of Philosophy en Historia, University of London (1976). Director de Post-Grado, Vicerrectoría Académica, Pontificia Universidad Católica (1978-1984).
Profesor titular en Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica. Director del Instituto de Historia (1984-1990). Decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica (1990-1993).Vicepresidente de la Comisión de Historia de la sección nacional chilena del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1994-). Presidente de la Academia Chilena de la Historia, años 2013 – 2018.
Entre sus publicaciones se cuentan Chile y Gran Bretaña durante la Primera Guerra Mundial y la Postguerra 1914-1921 (1986), La gestación del mundo hispanoamericano (coautor) (1992). Historia de la Bolsa de Comercio de Santiago. 1893-1993. Un siglo del mercado de valores en Chile (coautor) (1993). Ruptura del viejo orden hispanoamericano (coautor) (1993). España a través de los informes diplomáticos chilenos. 1929-1939 (1994), Masonería de habla inglesa en Chile. Algunas noticias, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 105 (1995). El programa naval del centenario. 1910-1921. Consideraciones políticas y financieras en la compra y venta de armamentos, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 110, (2000-2001). La Tesorería Fiscal de Chile en Londres, 1904-1927: notas sobre una institución particular, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 111, 2002. Dos ingenieros escoses en Chile en el siglo XIX y comienzos del siglo XX, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 112, 2003; La letra y la comida. Una aproximación a los manuales de cocina como un medio de renovación culinaria en Chile, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 116, julio-diciembre, 2007. (En colaboración con Carolina Sciolla). Agustín Edwards y su primera misión en Londres 1911-1924, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 117, enero-junio, 2008. El mate, el té y el café en Chile desde la Independencia hasta 1930, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 118, volumen I, enero-junio, 2009.
D. Sergio Martinez Baeza / BIBLIOTECARIO
Sergio Martínez Baeza
Bibliotecario, Academia Chilena de la Historia
Nacido en Santiago, Chile, el 14 de Diciembre de 1930, hijo de don Vital Enrique Martínez-Baeza y Martínez, y de doña Zulema Baeza Gregorio de Las Heras. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en 1956. Abogado en 1957. Estudios de Derecho Histórico en la Universidad de Sevilla (Prof. Antonio Muro Orejón) y Universidad de Madrid (Prof. Alfonso García Gallo), España. Colegial de Honor del Colegio Mayor Hispanoamericano «N.S. de Guadalupe» (Madrid, España, 1967). Graduado del Curso Superior de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Chile, 1983) etc.
Ayudante Investigador en el Seminario de Historia del Derecho de la Universidad de Chile, entre 1963 y 1970. Profesor de Historia del Derecho en la Universidad de Chile desde 1970 hasta el presente. Profesor Honorario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, Argentina.(2002). Miembro del Consejo Asesor del Instituto de Historia de la Universidad de Los Andes (2004). Entre 1967 y 1999 ha tenido a su cargo el “Plan de Investigación sobre la Vida Jurídica Práctica contenida en los Archivos Notariales del siglo XVIII”, del Departamento de Ciencia del Derecho de la Universidad de Chile, en que han hecho sus memorias de prueba para optar al grado de licenciados, unos 250 alumnos de la carrera. Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia, del Instituto de Chile (1981). Director del Archivo de Don Bernardo O’Higgins (2000). Miembro Honorario y actual Presidente de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía (primer período 1978-1984; segundo período 1992-2002), Presidente del Instituto de Conmemoración Histórica de Chile (1990 hasta el presente), Miembro de Número de la Academia de Historia Militar (1995) y Correspondiente de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile (1997). Consejero, Secretario General y Asesor Jurídico de la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile, desde su fundación en 1997. Presidente del Instituto Chileno-Argentino de Cultura desde 1969. Abogado Jefe del Departamento de Actos y Contratos de la Dirección de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda, entre los años 1957 y 1977. Secretario Abogado y Subdirector de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Ministerio de Educación (1977-1983), Director de la Oficina de Relaciones Internacionales de esa Secretaría de Estado (1983-2000) y Conservador Interino del Museo Nacional “Benjamín Vicuña Mackenna” de la ciudad de Santiago. Secretario General del Fondo Histórico y Bibliográfico «José Toribio Medina» desde 1977 y hasta el presente. Ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Chilena de Cooperación con la UNESCO y ex Secretario Nacional del Convenio «Andrés Bello», de integración cultural andina (1977-1990). Conservador de las Salas Medina y Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile (1977-2000). Director de la “Revista Chilena de Historia y Geografía” y del “Anuario del Instituto de Conmemoración Histórica de Chile”, Reemplazante del Director del “Boletín de la Academia Chilena de la Historia” y Director de la revista «Medallas»; Director de la “Revista de Estudios Históricos”, órgano del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, entre 1960 y 1980. Presidente de las Comisiones Nacionales de Homenaje al Dr. Gabriel Ocampo (1998), al General D. José de San Martín (2000), a la Reina Isabel la Católica (2003); al ex Presidente General D. José Joaquín Prieto (2004); y al marino británico Vicealmirante Phillip Parker King (2007). Miembro Correspondiente en Chile de la Real Academia Española de la Historia y de la Academia Portuguesa de Historia. También, de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz y de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo; de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Nacional de Ciencias Políticas y Morales, de la República Argentina; de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Argentina de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela; de la Academia Nacional de la Historia del Paraguay; de la Academia Interamericana de Puerto Rico y de la Academia Puertorriqueña de la Historia; de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala; de la Academia Hondureña de Geografía e Historia; de la Academia Costarricense de Geografía e Historia; de la Academia Boliviana de la Historia, de la Academia Colombiana de Historia, de la Academia Nacional de la Historia del Ecuador, del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, y de muchas otras instituciones académicas extranjeras, entre ellas, del Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro y del Instituto de Geografía e Historia Militar del Brasil, ambos de Rio de Janeiro, y de los Institutos Históricos y Geográficos de Bahía y de Rio Grande do Sul, también brasileros. Ha formado parte del Consejo Directivo de diversos organismos internacionales: Consejo Latinoamericano de la Cultura (Argentina), Miembro Fundador del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano (España, Argentina, Chile), Centro Interamericano para la Planificación Educativa CINTERPLAN (Venezuela), Centro Regional para el Fomento del Libro y la Lectura en América Latina y el Caribe CERLALC (Colombia), y otros. Ha sido Delegado Titular de Chile ante el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la O.E.A. (CIECCC) y ante su Comité Ejecutivo Permanente (CEPCIECC), Delegado a numerosas Conferencias Generales de la UNESCO, electo Vicepresidente de la Comisión de Cultura y Comunicaciones de la UNESCO para el bienio 1987-1989, Representante de Chile ante el Convenio «Andrés Bello», Presidente en dos períodos de su Comisión de Cultura, Presidente del Consejo Directivo del Instituto Andino de Artes Populares, etc. Autor de los libros: «Teoría de la Ley en los Códigos Latinoamericanos» (Stgo., 1956), «Crónica de la Expedición Libertadora al Perú» (Stgo., 1961), «La Residencia en el Derecho Patrio Chileno» (Stgo., 1964), «La Biblioteca Nacional» (Stgo., 1981), «Antecedentes de la Paz con España» (Stgo., 1976), «Bello, Infante y el Derecho Romano» (Stgo, 1965, Reedición Bogotá Colombia, 1981), «El Libro en Chile» (Stgo., 1982), «Mensajes para el Siglo XXI» (Stgo., 1983, en colaboración con otros autores), «Epistolario de don Nicolás de la Cruz, Primer Conde de Maule» (Stgo., 1994), «la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Reseña Histórica» (Stgo., 1995), «Chile y Argentina, la Cordillera que nos Une» (Stgo., 1998, en colaboración con otros autores) y «La Escuela Chilena de Historiadores del Derecho» Stgo., 1999 (también en colaboración con otros autores); “Una familia catalana-chilena: los Rabat”.(Stgo. 2007); “Las Heras, el Sucre del Sur” (Buenos Aires, 2008, en prensa). Además es autor de unas 1.200 publicaciones en diversas revistas especializadas de Chile y del extranjero (España, Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina, Paraguay, República Dominicana, Honduras, Costa Rica, etc.), incluyendo artículos en diarios. A esta producción deben agregarse las 250 monografías sobre temas histórico-jurídicos elaboradas por otros tantos alumnos de la carrera de derecho que han hecho sus Memorias de Prueba, bajo su dirección, para obtener sus grados de licenciados. Ha sido profesor invitado por las Universidades de Buenos Aires (Argentina), de Córdoba (Argentina), Complutense de Madrid (España), Pedro Henriquez Ureña, de República Dominicana, Universidad Autónoma de México y Autónoma de Costa Rica, Universidad de Jaén (España), Pontificia Universidad Católica de Quito (Ecuador), y Universidad de Washington (U.S.A.), en las que ha dictado clases y conferencias. Es Cónsul Honorario de Albania, con jurisdicción sobre todo el territorio de Chile (2000) y Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Cuerpos y Asociaciones Consulares (electo en Buenos Aires, 2002, y reelecto en Punta del Este, 2005). Entre las distinciones que ha recibido se cuenta la Gran Cruz de la «Orden de Don Pedro de Valdivia», de Chile (1990); Placa de Gran Oficial de la «Orden del Libertador San Martín», de Argentina (1999); el Collar de «Caballero del Corpus Christi en Toledo», de España (1973), la Encomienda de la «Orden de Mayo al Mérito», de Argentina (1971; el Collar y Placa de la «Orden de Andrés Bello» de Venezuela (1984); el Collar de la «Orden del Mérito Civil por Servicios Distinguidos», de Argentina (1998); el Gran Collar de la Academia Portuguesa de la Historia (1999); el Collar del Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro (2002); la Cruz de Oficial de la «Orden de Isabel la Católica», de España (1999); la «Cruz del Abrazo de Maipo», de Chile (1999); la Placa de las «Palmas Sanmartinianas», de Argentina (1998); y numerosas medallas académicas y diversos Diplomas de Honor.
D. Antonio Dougnac Rodríguez / CENSOR
Antonio Dougnac Rodríguez
Censor, Academia Chilena de la Historia
Estudios: primarios y secundarios en British High School (Santiago); de pregrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (hoy de Derecho) de la Universidad de Chile, donde obtuvo la licenciatura en ciencias jurídicas y sociales; en la misma Facultad obtuvo el magister en Derecho; estudios de postgrado en España (diplomado en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid) y en Inglaterra (L. Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Cambridge).
Carrera Académica: en 1996 ingresa como ayudante a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, donde desarrolla su vida académica hasta el presente año en que le fue otorgada la medalla de reconocimiento a los 40 años de vida universitaria académica; es actualmente profesor titular en la misma Universidad y se desempeñó ahí como investigador del Seminario de Historia y Filosofía del Derecho, que más tarde se transformó en Departamento de Ciencias del Derecho; fue Secretario del mismo Departamento y llegó a ser Director del mismo; se desempeñó también como Consejero de la Facultad. Paralelamente, se ha desempeñado en diversas universidades privadas, habiendo sido Director de la Escuela de Derecho de la Universidad Central y Decano de la misma; Director del Departamento de Ciencias del Derecho de igual universidad; fue también Director de la Escuela de Derecho de la Universidad Alonso de Ovalle (hoy fundida con la Universidad Finis Terrae); Director de Investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Ha ejercido docencia en diversos momentos en las Universidades de Concepción, Gabriela Mistral, Andrés Bello, Sek, Mariano Egaña (hoy Pedro de Valdivia), Finis Terrae.
Distinciones Académicas: Premio Internacional Ricardo Levene 2006; miembro de número de la Academia Chilena de la Historia; Secretario General del Instituto de Chile; miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Historia; miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia; vicepresidente de la Sociedad Chilena de Historia del Derecho y Derecho Romano; miembro del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano; vicepresidente del mismo Instituto reelegido en cuatro oportunidades. Forma parte del comité científico de diversas revistas nacionales e internacionales. Entre las primeras, es Director de la Revista Chilena de Historia del Derecho, la más antigua de su especialidad en Hispanoamérica, y de la Revista de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; forma parte del comité editorial de la Revista Chilena de Historia del Derecho Privado. Entre las segundas, de la Revista de Historia del Derecho del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho de Buenos Aires; del Anuario de Historia del Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas y de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, habiendo desempeñado cargos directivos en ambas. Es miembro de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos.
Publicaciones:
«Indice del Archivo de Escribanos de Valparaíso, 1660 – 1700″, en Historia no.7: pp. 227 – 282, 1968.
«Fuentes documentales chilenas para el estudio de la historia de la minería en el período indiano» en La minería hispana e hispanoamericana, León, 1970, VI Congreso Internacional de Minería, Tomo I (León, 1970), pp. 601-604.
“Plan de investigación sobre la vida jurídica práctica contenida en los archivos notariales chilenos del período indiano” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 6 (Santiago, 1970), pp. 84-86.
“Mineros y asientos de minas en Chile (1787-1817)” en Revista de Estudios Históricos no.25 (Santiago, 1973), pp. 49-113.
“Esquema del régimen económico matrimonial en Chile indiano” en Revista Chilena de Derecho (Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1975), pp. 165-206.
“Estatuto del hijo ilegítimo en el derecho indiano” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos iii, Valparaíso,1978, pp.113 y ss.
“Variaciones introducidas por la costumbre y aceptadas por la jurisprudencia en el procedimiento ejecutivo indiano” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 7 (Santiago, 1978), pp. 107-120.
“Estatuto del huérfano en el derecho indiano» en Anuario Histórico-Jurídico Ecuatoriano VI (Quito, 1980), p. 447.
“La unidad de domicilio conyugal en Chile indiano” en Revista Chilena de Derecho vol. 7 no.s 1/6 (Santiago, 1980), pp. 567-589.
“El delito de hechicería en Chile indiano” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 8 (Santiago, 1981), pp. 93-107.
“La Real Administración del Importante Cuerpo de Minería de Chile, 1787-1802” en Revista Chilena de Historia del Derecho no.8 (Santiago, 1981), pp.109-130.
“El haber de la sociedad conyugal en la codificación civil chilena” en Congreso Internacional: Andrés Bello y el Derecho, realizado con motivo del bicentenario de su nacimiento (Santiago, 1982), pp. 325-350.
“Normas procesales tutelares de menores en Chile indiano” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 9 (Santiago, 1983), pp. 77-110.
“El teniente de gobernador en el Reino de Chile, 1541-1609.” en Estructuras, gobierno y agentes de administración en la América Española: siglos XVI, XVII y XVIII. Valladolid, Spain: Instituto de Cooperación Iberoamericana, Seminario Americanista, Univ. de Valladolid, 1984, p. 431-466 )
“La educación en Chile bajo la Constitución de 1833” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 10 (Santiago, 1984), pp. 221-230.
“Régimen jurídico de las aguas en Chile durante el siglo XVI” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 10 (Santiago, 1984), pp. 51-78.
“El Cabildo y el derecho de aguas en Santiago de Chile en los siglos XVII y XVIII” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 11 (Santiago, 1985), pp. 277-313.
“Actitud internacional ante la piratería como precedente modélico en la lucha antiterrorista” en La Revistade Derecho año I, no. 2 (Santiago, 1987), pp. 3-5.
“Anotaciones a las Leyes de Indias de Manuel José de Ayala, manuscrito hallado en el Archivo Nacional de Chile. Estudio, transcripción e índices” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 14 (Santiago, 1988), pp. 139.176.
“El derecho común y la historiografía contemporánea” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 14 (Santiago, 1988), pp. 337-340.
“Alamiro de Avila Martel, confundador de la Escuela Chilena de Historiadores del Derecho” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 15 (Santiago, 1989), pp. 333-340.
“Portales y la administración pública indiana” en Portales, el hombre y su obra: la consolidación del gobierno civil (B. Bravo Lira ed.) (Santiago, 1989), pp. 117-146.
“Derecho común y derecho propio en el Nuevo Mundo” en Boletín de la Academia Chilena de la Historia no. 199, pp. 589-591 y en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XIII (Valparaíso, 1989-1990), pp. 217-219.
“Alamiro de Avila Martel y su proyección en los estudios histórico-jurídicos” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 16 (Santiago, 1990-1991), pp. 7-10.
“La potestad marital y los derechos de la mujer casada en el sistema jurídico indiano” en Revista Chilena de Historia delDerecho no. 16 (Santiago, 1990-1991), pp. 269-299.
«Reforma y tradición en la biblioteca de un obispo ilustrado de Chile. El caso de Francisco José de Marán (1780-1807)», en Revista Chilena de Historia del Derecho no.16, (Santiago, 1990-1991), pp. 579-618.
“El derecho de aguas a través de la jurisprudencia chilena de los siglos xvii y xviii” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos xiv, Valparaíso, 1991, pp. 101 y ss. (con Javier Barrientos Grandon).
“Regulación de la disciplina laboral minera en Chile indiano” en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano: Actas y estudios, t. 1 (Madrid, 1991), pp. 457-487, versión extractada.
“Derecho minero indiano: voces técnicas peruanas del siglo XVIII” en Revista de Derecho de Minas y Aguas vol. III (Copiapó, 1991), pp. 13-37.
“Algunas manifestaciones del regalismo borbónico a fines del siglo XVIII. Discurso de incorporación del Académico de Número don…” en Boletín de la Academia Chilena de la Historia no. 102 (Santiago, 1991-1992), pp. 43-94.
“El derecho de aguas indiano según Ambrosio Cerdán y Pontero” en Revista de Derecho de Minas y Aguas,Vol. 3 (Santiago, 1992), pp. 133-165.
“El Derecho Indiano” en edición internacional en conmemoración del descubrimiento de América: 12 de octubre de 1992, difundida en Chile, Argentina, Colombia, España, etc.
“Regulación de la disciplina laboral minera en Chile indiano” en Temas de Derecho vol. VII, no. 2 (Santiago, 1992), pp. 77-102, versión completa.
“Un jurista indiano en la ruta de Hobbes” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 17 (Santiago, 1992-1993), pp. 29-55.
“Noventa años de la cátedra de Historia del Derecho” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 17 (Santiago, 1992-1993), pp. 185-190.
«El humanismo jurídico a través de dos relecciones en la Universidad de San Marcos de Lima», en Revista de Estudios Histórico Jurídicos, XV (Valparaíso, 1993), pp. 179-223.
“Jurisprudencia indiana sobre el Derecho de Aguas: I, Turnos” en Revista de Derecho de Aguas, Vol. 4 (Copiapó, 1993), pp. 127-153 (con Javier Barrientos Grandon).
Manual de Historia del Derecho Indiano México: Instituto de Estudios Jurídicos, UNAM, 1994, 465 p.
“Impresiones y vicisitudes de una viajera chilena del siglo XIX: Maipina de la Barra” en Revista Chilena de Historia y Geografía no. 161 (Santiago, 1994-1995), pp. 117-146.
“El derecho de aguas indiano según Ambrosio Cerdán y Pontero” en Revista de Historia del Derecho Ricardo Levene no. 30 (Buenos Aires, 1995), pp. 41-86, versión completa.
“Derecho minero indiano: voces técnicas peruanas del siglo XVIII” en M emoria del X Congreso del Instituto Internacional de Historia de Derecho Indiano t. I (México: Escuela Libre de Derecho- Universidad Nacional Autónoma de México, 1995), pp. 387-436, versión abreviada.
“Jaime Eyzaguirre y la Historia del Derecho” en Jaime Eyzaguirre: historia y pensamiento (Santiago, 1995), pp. 69-86.
“Un jurista indiano en la ruta de Hobbes” en Anales del Instituto de Chile (Santiago, 1995), pp. 87-132.
“El derecho consuetudinario a través de las vistas del Ministerio Público del Reino de Chile” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos xvii, (Valparaíso, 1995), pp. 261-283.
“La conciliación previa a la entrada en juicio en el derecho patrio chileno (1823-1855)” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos no.18 (Valparaíso, 1996), pp. 111-168.
“Culteranismo, criollismo y Derecho Común en un memorislista del siglo XVII: Nicolás Matías del Campo” en Homenaje al profesor Alfonso García-Gallo tomo III, vol. * (Madrid, 1996), pp. 17-67.
«Entre la Escolástica y el Racionalismo: Francisco Ugarte de la Hermosa y Salcedo, jurista criollo del siglo XVII», en XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Actas y Estudios, II, Buenos Aires, 1997, pp. 37-54.
“El escribanato de Santiago de Chile a través de sus visitas en el siglo xviii” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos xix, Valparaíso, 1997, pp. 49 y ss.
«El pensamiento confuciano y el jurista Juan Egaña (1768-1836)» en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XX, (Valparaíso, 1998), pp. 143-193.
“Dos cátedras con historia” en El Mercurio (Santiago, jueves 24 de septiembre de 1998).
Manual de Historia del Derecho Indiano. Segunda edición. UNAM-McGraw Hill, México, 1998, XV, 398 páginas.
“Proyección de las Ordenanzas de Minería de Nueva España en Chile (1787-1874)” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos xxi, Valparaíso,1999, pp. 111 y ss.
La Escuela Chilena de Historiadores del Derecho y los Estudios Jurídicos en Chile (ed. con F. Vicencio Eyzaguirre) Universidad Central de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Santiago, 1999-2000. Dos volúmenes, 357, (23) + 407, (7) páginas, ilustraciones.
“El sistema jurídico indiano en el constitucionalismo chileno durante la Patria Vieja (1810-1814)” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XXII, Valparaíso, 2000, 225-266.
“Regalismo y universidades en el Perú del siglo XIX” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XXIII, pp. 487-523.
“El matrimonio en Chile según la legislación y la doctrina de los autores. Aspectos generales y contratos previos al sacramento”
Revista Chilena de Historia del Derecho N° 18, 1999-2000, 245-262.
“En torno al conocimiento del derecho chino en la América española” en Revista Chilena de Historia del Derecho N° 18, (Santiago,1999-2000), pp. 119-152.
“El principio del debido proceso en el sistema jurídico indiano” en Actualidad Jurídica no. 3(Santiago, 2001).
“Conocimiento jurídico y administración de justicia: notas sobre el rol del abogado a través del derecho histórico chileno” en La Revista de Derecho vol. 7, no. 2 (Santiago, 2001), pp. 199-220.
“En torno al conocimiento del derecho chino en América”. Derecho en Indias, 2002, 547-599. Versión extractada del estudio anteriormente citado para efectos de su publicación en las Actas del Congreso del Instituto Internacional de Derecho Indiano celebrado en Toledo en 2002.
“Adopción y crianza en el Derecho Hispano-Indiano.” en Revista de Derecho (Concepción: Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2002), pp. 401-418.
Esquema del derecho de familia indiano / prólogo de Alejandro Guzmán Brito. — Santiago de Chile: Instituto de Historia del Derecho Juan de Solórzano y Pereyra, 2003. 570 p. ; 23 cm.
“El sistema jurídico indiano en el constitucionalismo chileno durante la Patria Vieja (1810-1814)” en Actas de Derecho Indiano (San Juan, Puerto Rico, 2003), tomo 2, pp. 745-777 (versión abreviada).
“El caso Barton, un incidente canónico-civil de proyección internacional (1848-1849)” en Revista de Derecho no. 8 (Santiago:Universidad Finis Terrae, 2004) pp. 77-108.
“Las audiencias indianas y su transplante desde la metrópoli” en F. Barrios, ed.: El gobierno de un mundo. Virreinatos y audiencias en laAmérica hispánica (Madrid-Toledo, 2004).
“Fernando Campos Harriet (1910 – 2003)” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XXVI (Valparaíso, 2004), pp.738 – 739.
“Manuel Salvat Monguillot (1913 – 2004)” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XXVI (Valparaíso, 2004), pp.739 – 740.
“La buena fe en el régimen económico matrimonial de Chile indiano y su proyección al derecho vigente” en Marco. M. Córdoba (ed.), Tratado de la buena fe en el derecho 2 tomos (Buenos Aires: Editorial La Ley, 2004).
“Un jurista penquista: Juan de Dios Vial del Río (1774-1850)” en Revista de Derecho
no. 13 (Concepción: Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2005), pp. 269
329.
“Apuntes sobre el tránsito del procedimiento penal indiano al patrio (1810 – 1842)” en
A. Cattan Atala y A. Guzmán Brito (editores), Homenaje a los profesores Alamiro de
Avila Martel, Benjamín Cid Quiroz, Hugo Hanisch Espíndola (Santiago, 2005) pp. 165
– 273.
“Los principios clásicos del procedimiento y la palabra hablada en el sistema jurídico indiano. El estilo de Chile” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos xxviii, (Valparaíso, 2006), pp. 425 y ss.
“Antecedentes históricos sobre la regulación del arbitraje en Chile” en Estudios de Arbitraje. Homenaje al profesor Patricio Aylwin Azócar (Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2007), pp. 55-74.
“Para un estudio de la administración de justicia en Chile. Períodos de la Patria Vieja y Reconquista (1810-1817)” en Homenaje al doctor Fernando de Trazégnies Granda (Lima: Universidad Católica del Perú, 2007) (en prensa).
“El Derecho de Familia a través de los dictámenes fiscales de Mariano de Egaña emitidos entre 1830 y 1846” en Anuario Mexicano de Historia del Derecho (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2007).
“La lucha contra la tortura en un penalista mexicano del siglo XVIII: Manuel José de Lardizábal (1732-1820)” en Revista de Derecho Universidad Mayor (Santiago, 2007).
“Presentación de “Historia de los Partidos Políticos en Chile” de Jaime Etchepare Jensen” en Revista de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción 2007.
“De Carlos III a Carlos IV: el itinerario intelectual de un obispo” a publicarse en La América de Carlos IV: Cuadernos de investigación y documentos (Buenos Aires, 2007).
“La filantropía en el derecho penal hispano-indiano” en Homenaje al Profesor Jorge Iván Hübner (Santiago: Universidad del Desarrollo, 2007), pp. 211-234.
“La codificación en Chile y la formación de su Código Civil” en El Código Civil de Chile (1855-2005). Trabajo expuestos en el Congreso Internacional celebrado para conmemorar su promulgación (Santiago), 3-6- de octubre de 2005. Alejandro Guzmán Brito, editor científico (Santiago: Lexis Nexis, 2007), pp. 135-150 (hay separata).
“Notas sobre la protección jurídica del pobre en Chile indiano” en Anales del Instituto de Chile vol. XXVI Estudios. La pobreza en Chile, I (Santiago, 2007) pp. 81-135.
“A caballo entre reformismo y tradicionalismo: Manuel de Lardizábal y Uribe (1739-1820)” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 19 (Santiago, 2008).
LA ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA
Fue creada el 11 de mayo de 1933 por destacados intelectuales y hombres públicos de la época.
Su principal objetivo es el cultivo de la historia política, civil, eclesiástica, militar, literaria, científica y artística de Chile y demás países hispanoamericanos, y la investigación y estudio de las ciencias afines, como la geografía, y de las diversas fuentes de la historia.
SOMOS PARTE DEL INSTITUTO DE CHILE
CONTÁCTANOS
Dirección: Almirante Montt 453, Santiago – Chile.
CP: 6500445
Teléfonos: +56 2 26854414
Correo: acchhist@tie.cl
Horario: Lunes a Viernes de 9 a 18 horas