D. Joaquín Fermandois Huerta
Nace el 23 de agosto de 1948. Viña del Mar. Chile
Estudios primarios y secundarios en Viña del Mar. Estudios universitarios en la Universidad Católica de Valparaíso, 1966-1970, obteniendo el grado de “Licenciado en Historia”. A comienzos de 1971 fue nombrado en la entonces categoría de profesor asistente de historia contemporánea en la Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad Católica de Chile. En esta última universidad se hizo entonces cargo del curso de historia contemporánea.
MÁS INFORMACIÓN
Entre abril de 1972 y julio de 1973 realizó estudios de historia contemporánea en Marburg, Alemania Federal, junto al profesor Ernst Nolte, gracias a una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Desde entonces su principal área de especialización se ha concentrado en los campos de la historia de las ideas políticas y en historia de las relaciones internacionales, en ambos casos con relación al siglo XX. Desde agosto de 1973 hasta el presente ha ocupado el cargo de profesor de historia contemporánea en la Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad Católica de Chile. Ocasionalmente ha dictado cursos en otras universidades, como en el Instituto de Estudios Internacionales y en el Instituto de Ciencia Política, ambos de la Universidad de Chile, como asimismo en el Departamento de Estudios Humanísticos de esta universidad. También en 1988 dictó el curso de historia contemporánea en la Universidad Gabriela Mistral.
En la docencia la dedicación principal ha estado orientada a lo que se denomina “historia universal” (en este caso, los Estados Unidos, la URSS, las grandes potencias en general, las ideas políticas y las relaciones internacionales de Chile con la historia de las ideas políticas y, más recientemente, con la historia de las ideas económicas de la clase política). Entre septiembre de 1979 y febrero de 1980 inclusive llevó a cabo una investigación sobre Ernst Jünger –inspirada en Chile por Mario Góngora- en la Universidad Libre de Berlín, gracias a una ayuda del DAAD y a una invitación del Friedrich Meinecke Institut. Este trabajo concluyó con la publicación de un libro sobre Ernst Jünger en 1982.
Entre septiembre de 1982 y julio de 1984 efectuó estudios de post-grado en la Universidad de Sevilla, donde obtuvo su doctorado con una tesis sobre la política exterior del gobierno de la Unidad Popular. Posteriormente, con algunas modificaciones y ampliaciones, esta tesis fue publicada como libro en 1985. En los años siguientes se ha dedicado a reunir material para una investigación acerca de la inserción internacional de Chile entre 1930-1960, fundamentalmente analizando las categorías según las cuales la clase política chilena enfocó su puesto en la economía mundial. Además se ha destacado naturalmente en este sentido a las relaciones con Estados Unidos. Para ello ha gozado del apoyo de FONDECYT , y de las universidades donde trabaja.
En 1989 recibió la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation por un proyecto que es parte integrante del tema de investigación (“Chile and the U.S. 1932-1952”). Gracias a este último apoyo pudo efectuar una investigación de archivo en Washington D.C. durante el primer semestre de 1990. Asimismo gozó de un apoyo del Latin American Studies Program de la Universidad de Georgetown, al recibir la calidad de Visiting Researcher. La última culminación de este beca, fue el libro Abismo y cimiento, referido en la lista de publicaciones.
En estos años ha participado en numerosos seminarios con historiadores y cientistas políticos, en donde ha expuesto el resultado preliminar de sus investigaciones, ya sea desde un punto de vista histórico, o sobre aspectos del sistema internacional contemporáneo. También ha publicado diversos artículos sobre estos temas. Ha sido miembro del Consejo de Redacción de la revista Cono Sur de FLACSO y del Comité Editorial de la Universidad Católica de Chile; y del Consejo de Redacción de la revista Historia de la Pontificia universidad Católica de Chile. Desde el 2006 es miembro del Consejo de Redacción de la revista Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
En 1985 fue nombrado profesor titular en la Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad Católica de Chile. En 1992 es nombrado profesor asociado del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Desde entonces lleva a cabo su principal actividad en esta última institución. A partir de ella participa en numerosos seminarios y programas de investigación, y redacta trabajos acerca de la naturaleza del sistema internacional y sobre política exterior de Chile, aunque su principal especialidad sigue siendo la de historia de las relaciones internacionales. Desde abril de 1996 hasta agosto de 1998 es Director subrogante del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, una posición que es la mayor distinción en su historia personal en su sentido institucional.
En 1998 se concentra exclusivamente en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En 1998 es nombrado miembro de número de la Academia Chilena de la Historia.
En enero y febrero de 1999, gracias una invitación del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), y del Historisches Seminar de la Universidad de Hamburgo, es profesor invitado de esta universidad y del Institut für Lateinamerika Institut. Esto posibilita una estadía en archivos alemanes. En el 2007 fue invitado por el DAAD y el Lateinmerika Institut de la Universidad Libre de Berlín.
Entre enero y marzo del 2007 estuvo en el Lateinamerika Institut de la Universidad Libre de Berlín. Participio en el seminario del Prof. Stefan Rinke, quien emerge como el latinoamericanista más destacado de Alemania en estos momentos.
Ha sido Presidente de la Asociación Chilena de Historia de las Relaciones Internacionales, participa en numerosos seminarios y congresos con historiadores argentinos y brasileños. En 2001 organizó las VI Jornadas de Historia de las Relaciones Internacionales de América Latina, que juntó 80 ponencias de historiadores del cono sur. Miembro del Consejo Editorial de la revista Estudios Internacionales.
De los últimos proyectos Fondecyt, de los que soy investigador responsable, está el proyecto Fondecyt 1000570, “Chile y Europa Occidental 1945-1973”, del cual resultaron tres publicaciones. En la actualidad, dirijo el proyecto Fondecyt 1030871, “Historia de las relaciones internacionales de Chile 1990-2006”. A raíz de estos programas, como de los seminarios que he organizado, he desarrollado equipos de investigación en esta especialidad; el proyecto Fondecyt 1060635, “Las relaciones internacionales del régimen militar 1973-1990”, ha podido complementarlo con la colaboración del DAAD (Alemania) y el Lateinamerika Institut de la Universidad Libre de Berlín. Esto significó una estadía en la universidad Libre de Berlín (FU), que me dio la oportunidad de investigar por varios meses en archivos alemanes. He participado en seminarios sobre temas culturales en la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, y en un coloquio el LAI (FU), Berlín, 12 de febrero de 2008.
En el 2009 obtuvo un nuevo proyecto Fondecyt, como investigador responsable, Nº 1095219, “Las relaciones de Chile con los países latinoamericanos 1945-1970”, cuyo co-investigador es el profesor Angel Soto. Ha presentado continuamente ponencias en congresos internacionales. De los últimos, está en la reunión anual de la German Studies Association, Saint Paul, Minnesota, 2-5 de octubre de 2008, con la ponencia, “Ostpolitk Confronting Turbulences in the South: Chile and Bonn 1969-1974”. Y en IPSA, Congreso Mundial de Ciencia Política, realizado en Santiago de Chile, 12-16 de julio de 2009, con la ponencia, “The Politics of the Cold War: the Pinochet regime under Siege 1973-1980”. He participado en las Jornadas de Historia de Chile casi ininterrumpidamente desde su fundación. En efecto, además fui uno de los fundadores de esta instancia académica, con las II Jornadas de Historia de Chile en 1977 (refundimos en una dos que se habían efectuado en1965 y 1974, todavía muy modestas); las Terceras fueron en la PUC, 1979; y las Cuartas en la Universidad de Chile en 1981. De ahí ya tomarían vuelo propio.
En el 2016 obtuvo el proyecto Fondecyt 1160098, “Las relaciones de Chile con los países vecinos 1964-1980” junto al co-investigador Sebastián Hurtado, por lo que ha investigado en diversos archivos de Chile, EE.UU., Alemania, Brasil y Reino Unido. Por el mismo proyecto presentó una ponencia “The War About to Come: Chilean Perceptions of the Possibility of Conflict with Peru, 1968-1979”, SECOLA, Nashville, Tennessee, 8-10 de marzo de 2018. Una version anterior de esta ponencia fue presentada en el seminario de doctorandos del Latein Amerika Institut de la Univerisdad Libre de Berlín, el 6 de febrero de 2018.
Participo en seminarios en torno a lo que se puede llamar “políticas públicas” de mi área. El 2012 estuve en dos de ellos, con ponencia. El primero fue en Rio de Janeiro.en el seminario “Amistad sin límites”, organizado por las cancillerías de Chile y de Brasil, y por la Fundación Alexandre de Gusmao, con la ponencia, “¿Qué se espera de Brasil? Nuestra potencia global mirada desde el sur del sur”, 5-7 de octubre de 2012. Participé en Oslo en el seminario “The Political Economy of Transitions”, con la ponencia, “Main International Features of Chilean Transition 1985-1990”, Oslo, 7-9 de noviembre de 2012, auspiciada por el PNUD y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega.
Leyó la clase inaugural del curso de doctorado en historia de la Universidad Autónoma de Madrid, y del curso de Magister en Historia en la Universidad Complutense de Madrid, 1 y 3 de octubre de 2016 respectivamente.
Historia de Chile, MAPFRE
En esto años, aparte de los proyectos Fondecyt, el tiempo lo ha compartido con la dirección de un proyecto auspiciado por la Fundación MAPFRE. Son cinco volúmenes, cada uno con cinco autores, representativos de la historiografía chilena; cada volumen con un coordinador. Más de una veintena de historiadores de todo el país están presentes en la Colección. Ha habido además una exposición, con record de asistencia de parte del público, y un Catálogo que se presentará en septiembre. En historia, fue el hecho más destacado del Bicentenario.
Otras actividades
Ha sido consultor permanente de Conicyt desde los años 1990. Ha sido consultor de Conicet, Argentina.
Fue miembro del Consejo de Redacción de la revista Cono Sur, de FLACSO; del Comité de Redacción de la revista Historia, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y pertenece al de Estudios Internacionales, del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile; y de la Revista de Historia y Geografía de la Universidad Cardenal Silva Henríquez.
Ha sido miembro del Comité Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile para la defensa de Chile ante la demanda del Perú por el límite marítimo y para la demanda de Bolivia. En este último caso además es miembro del equipo de la Agencia que en Chile se encarga de responder a la demanda y presidió la Comisión de Historiadores que asesoró a la Agencia y a la Cancillería con la misma finalidad.
La “razón histórica” y el público: columnista
Ha pertenecido, aproximadamente, a la generación de historiadores que ha salido a la palestra a tener en las últimas tres décadas una presencia en los medios de comunicación de masa, llevando argumentos históricos al debate del presente. Aunque ha sido quizás uno de los más destacados en este sentido, no n i el único ni el primero. Ha sido por antecedido por tres historiadores (puede que sean más) como Mario Góngora, Héctor Herrera y Sergio Villalobos, los dos primeros entre sus maestros. Pero sí su dedicación a publicar, sobre todo, en la prensa escrita, ha sido parte de una “nueva ola”, que ha ayudado a dar más respetabilidad pública al oficio de historiador.
A mediados de siglo, la historia escrita, para el público, todo se reducía o a Encina, o a referencia patrióticas, o al algo oscuro, pedante, de académicos muchas veces tachados de mediocres. Se había creado un foso entre conciencia pública e investigación histórica. Aunque todavía no se puede decir que en el Chile de ahora exista un amplio público lector de producción historiográfica, la obra de los historiadores –al menos sus ecos- está más presente, y para la percepción espontánea del público, en su imaginación el historiador ya no se encuentra del todo en una “torre de marfil”. Sus primeros artículos aparecieron en 1981, como una serie de apariciones en “Almorzando en el 13” en la segunda mitad de los 1980. Con todo, su participación como articulista (o columnista) comenzó a desarrollarse en los años 1990, de manera sostenida y creciente.
Desde el 2006 fue invitado a ser un columnista regular de El Mercurio, donde ha desarrollado tanto una consideración y hasta toma de partido sobre hechos contemporáneos, como atenerse a un tipo de lenguaje que no traiciones el saber académico y la honradez intelectual. Más que nada, se trata de pensar el presente mediante un argumento histórico, en el sentido de un tipo de razonamiento donde se intenta introducir el saber historiográfico y la lectura de la dimensión histórica del presente. Es lo que ante sus alumnos ha denominado la “razón histórica”, un matiz que distingue al historiador en su inserción en los debates públicos, que hace que tampoco sea simple “toma de partido”. Aunque no todo historiador está obligado a asumir esta tarea, es seguro que el que algunos lo hicieran le ha dado más prestigio al “pensar histórico”.
Extensión
No registro todas mis participaciones en este aspecto. Participé en las primeras experiencias –de que tenga noticias- que hubo de historiadores dispuestos a realizar extensión, a mediados de los años 1970. En el curso del año participo en al menos una docena de este tipo de encuentros.
Docencia pre-grado
La ha mantenido ininterrumpidamente (salvo estadías en el extranjero por razones académicas) desde 1971, especialmente en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Docencia post-grado
Ha participado en la docencia de diversos programas de post-grado. Entre 1985 y 1988 participó en el programa de magister del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile; entre 1986 y 1998, en el programa de magister del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile; entre 1985 y 2001, en el programa de magister de la Universidad Católica de Valparaíso. Ha participado en el programa de magister en relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Tucumán.
En programas de doctorado, ha dictado dos cursos en el programa del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Participó e el Consejo de Doctorado de la Universidad Arcis, entre 1996 y 1998, como representante del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Participó como consultor y director de tesis en el programa de doctorado del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile en sus etapas iniciales.
Desde el 2008 dicta el curso de Teoría y Métodos I en el Programa de Doctorado en Historia de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Desde el 2001 es miembro del Comité de Posgrado del mismo programa.
Publicaciones
Libros
La Noción del Totalitarismo (Santiago: Universitaria, 1979; Colección Fascículos para la comprensión de la Ciencia, las Humanidades y la Tecnología).
Política y Trascendencia en Ernst Jünger, 1920-1934 (Santiago: Andrés Bello, 1982).
Chile y el Mundo 1970-1973. La Política Exterior del Gobierno de la Unidad Popular y el Sistema Internacional (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1985).
Abismo y Cimiento. Gustavo Ross y las Relaciones entre Chile y Estados Unidos. 1932-1938 (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile 1997).
Mundo y fin de mundo. Chile en la política mundial 1900-2004 (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005)
Historia política del cobre 1945-2008 (Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2009). (En coautoría con Jimena Bustos y María José Schneuer)
Con Ana María Stuven, eds. Historia de la mujer en Chile. Colonia y siglo XIX To mo 1. (Santiago: Taurus, 20011).
Con Ana María Stuven, eds., Historia de la mujer en Chile. República y siglo XX Tomo 1. (Santiago: Taurus, 2013).
Director de la Colección, América Latina en la historia contemporánea. Chile. (Madrid: Taurus, 2010-2015), cinco volúmenes; es responsable además de organizar el volumen 5 y autor de dos capítulos en este último.
La revolución inconclusa. La izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular (Santiago: Centro de Estudios Públicos, 2013)
Fragmentos acerca del fin del mundo. Artículos y ensayos sobre Chile (Santiago: Bicentenario, 2015
(Junto a Stefan Rinke y Georg Dufner, editor de) Deutschland und Chile, 1850 bis Zur Genewart: ein HandbuchStuttgart: Verlag Hans-Dieter Heinz, Akademischer Verlag Stuttgart, 2016).
Historia, ideas y política. El fin del viaje y otros ensayos y estudios ((Santiago: Instituto Respublica, 2016)
Libro, Política y trascendencia en Ernst Jünger 1920-1934 (Santiago: BrickleEdiciones, 2017), segunda edición; la primera en Andrés Bello 1982.
Artículos y Ensayos
1.- “La Guerra Fría” (Universidad Católica de Valparaíso, 1975).
2.- “Nueva Aproximación a la Teoría del Totalitarismo”, Cuadernos de Historia Universal, 1, 1976.
3.- “Política Europea: El Dilema del Comunismo, Autoritarismo y Democracia y su Repercusión en la Diplomacia de Europa Occidental”, en Walter Sánchez, ed., Panorama de la Política Mundial (Santiago: Ed. Universitaria, 1977).
4.- “Chile y la “cuestión cubana”, 1959-1964, Historia, 17, 1982.
5.- “Los Escritores y Leviatán: George Orwell y el tipo del intelectual comprometido”, Alternativas, enero-abril 1984.
6.- “Poder y Conciencia. George Orwell y el estudio del lenguaje de la política”, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, 1984.
7.- “¿Reforma o Revolución? El ‘Poor Man’s Guardian’ y la ‘Reform Bill´”, Revista de Historia Universal, 1, 1985.
8.- “Narración y Teoría. Una anotación sobre la facultad interpretativa del lenguaje de la historia”, Revista Universitaria, XVI, 1985.
9.- “Ideología y Pragmatismo de la política exterior chilena durante la crisis del sistema político 1970-1975”, Revista de Ciencia Política, VII, 2, 1985.
10.- “Elementos para una análisis de la política exterior del Gobierno de la Unidad Popular”, Jorge Vera Castillo, ed., La Política Exterior Chilena durante el Gobierno del Presidente Salvador Allende 1970-1973, (Santiago: IERIC, 1987).
11.- “La política exterior chilena 1958-184. Continuidad y cambios” Cruz del Sur, 4, 1987.
12.- (Con Manfred Wilhelmy) “La Cancillería en la futura política exterior de Chile”, Estudios Internacionales, 80, octubre-diciembre de 1987.
13.- “Encuentro con la Historia y la Política: Thomas Mann, Hugo von Hofmannsthal y la ‘Revolución Conservadora’ ”, Juan Ricardo Couyoumdjian, Ricardo Krebs y otros, Reflexiones sobre Historia, Política y Religión. Primera Jornada de Historia Universal (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1988).
14.- “Comentario al trabajo de O. Puccio H. “, Augusto Varas, ed., El Partido Comunista de Chile. Estudio Multidisciplinario (Santiago: FLACSO, 1988).
15.- “Evolución del sistema internacional”, Manfred Wilhelmy y otros, Política internacional. Enfoques y teorías (Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1988).
16.- “Un baile al borde del abismo. Política y cultura durante la República de Weimar”, Revista Universitaria, XXIV, 1988.
17.- “Vigencia de la historia política”, Dimensión Histórica de Chile, 4/5,1987-88.
18.- “Totalitarismo y autoritarismo como nuevos sistemas políticos”, Ideologías y Totalitarismos, (Santiago: Ed. Universitaria-Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 1988).
19.- “Guerra y Hegemonía 1939-1943. Un aspecto de las relaciones chileno-norteamericanas”, Historia, 23, 1988.
20.- “Las relaciones internacionales de Chile 1968-1988”, José Luis Gómez Martínez, Francisco Javier Pinedo, eds., Chile 1968-1988 (Georgia Series on Hispanic Thought, 1987/1988).
21.- “Una mirada histórica a la crisis actual de la hegemonía de Estados Unidos en América Latina”, Cono Sur, VIII, 1, enero-febrero de 1989..
22.- “Chile and the Great Powers”, Michael A. Morris, ed., Great Powers Relations in Argentina, Chile and Antarctica (Londres: Macmillan, 1990).
23.- “América Latina en la hora del olvido”, Cono Sur, IX, 6, noviembre-diciembre de 1990.
24.- (Con Francisco Rojas) “La reinserción internacional de Chile”, Cono Sur, X, 1 enero-febrero de 1991.
25.- “¿Decadencia o recuperación? El Chile de Pinochet”, Estudios Públicos, 46, otoño de 1992.
26.- “Cobre, guerra e industrialización en Chile, 1939-1945” (Santiago: Comisión Chilena del Cobre, 1992).
27.- “Nación y nacionalismo. Nacionalismo vs. Diversidad”, Revista Universitaria, XXXVII, 1992.
28.- “Del unilateralismo a la negociación. Chile y EE.UU. y la renegociación de la deuda de largo plazo, 1934-1938”, Historia, 26, 1992.
29.- “Estados Unidos: las elecciones de 1992 y la política exterior”, Cono Sur, XII marzo-abril de 1993.
30.- “La nueva izquierda a la ofensiva”, Estudios Públicos, 56, primavera de 1994.
31.- “Chile 1932-1992. Paradojas de la modernización”, en Proposiciones 24, Sur, 1994.
32.- (Con Michael A. Morris) “Democracy in Chile. Transition and Consolidation 1987-2000”, Conflict Studies, 279, marzo/abril 1995.
33.- “Ernst Jünger, escritura en tiempos de catástrofe”, Estudios Públicos, 58, otoño de 1995.
34.- “La sombra de Hiroshima”, Revista Universitaria, XLIX, 1995.
35.- “Spanish Language and the Geopolitics of the Post-Cold War World: A Chilean Observation Post”, World Current Leaders, International Issues, 38, 6, Diciembre de 1995.
36.- “¿Qué futuro tiene la díada derecha-izquierda?”, Estudios Públicos, 60, Primavera de 1995.
37.- Reseña del libro de Raúl Bernal Meza, América Latina en la Economía Política Mundial (Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1994). En Estudios Internacionales, XXVIII, 112, octubre-noviembre 1995.
38.- “Historia de las relaciones internacionales de América Latina: una perspectiva chilena”. Asociación Argentina de Historia de las Relaciones Internacionales, II Jornadas de Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas. Teorías y Temas. (Rosario, 1996).
39.- “Movimientos conservadores en siglo XX ¿Qué hay que conservar?”, Estudios Públicos, 62, otoño de 1996.
40.- “Paralelismo de las democracias: encuentros y desencuentros 1958-1966”, en Joaquín Fermandois y otros, Nueva Mirada a la Historia (Santiago: VER, 1996).
41.- “Región y Relaciones Internacionales. A propósito de un Tratado”, José Morandé, ed., Chile y Canadá en un entorno de libre comercio(Santiago: Instituto de Estudios Internacionales, 1997).
42.- “Verdad y mito del Chile actual”, Estudios Públicos, 69, verano de 1998.
43.- “¿Peón o actor? Chile en la Guerra Fría (1962-1973)”, Estudios Públicos, 72, primavera de 1998.
44.- (Junto a Arturo Fontaine Talavera, entrevista), “El Embajador Edward M. Korry en el CEP”, Estudios Públicos, 72, primavera de 1998.
45.- “El camino al Ensayo”, Prólogo a la 7° edición de, Mario Góngora, Ensayo Histórico sobre la Noción de Estado en Chile en los Siglos XIX y XX(Santiago: Universitaria, 1998).
46.- “El mundo de los grandes cambios”, en Máximo Lira Alcayaga, ed., El Retorno del Fénix. Ensayos sobre Europa Central (Santiago: Editorial Universidad de Santiago, Colección IDEA, 1998).
47.- “Guerra Fría y economía política internacional: el cobre en Chile 1945-1952”, Ciclos, 16, 1998.
48.- (Junto a varios autores, entrevista) “El general Nikolai Leonov en el CEP”, Estudios Públicos, 73, verano de 1999.
49.- “La posibilidad de la democracia y del orden. A propósito de la historia de Chile”, Estudios Públicos, 73, verano de 1999.
50.- “Una década de transformaciones: relaciones exteriores de Chile, 1988-1998”, en Eve Rimoldi de Ladman, (Coordinaodra), Política exterior y tratados. Argentina, Chile, Mercosur (Buenos Aires: Ciudad Argentina, 1999).
51.- “El fin del viaje. ¿Una pérdida irrecuperable?”. Estudios Públicos, 77, verano 2000.
52.- “El fin del viaje. ¿Una pérdida irrecuperable?”. Discurso de Incorporación como Académico de Número a la Academia Chilena de la Historia, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, LXV-LXVI, 108-109, 1998-1999.
53.- “Interpretación histórica de las relaciones hispano-chilenas. El sentido de una pregunta”, Estudios Internacionales, XXXII, 127-128, 1999.
54.- “¿Qué hacer con Codelco? El cobre en Chile 1973-1998”, Revista de Estudios Trasandinos, IV, julio de 2000, 4.
55.- “Las paradojas de la derecha. El testimonio de Allamand”, Estudios Públicos, 78, otoño 2000.
56.- “Isaiah Berlin. La libertad compleja”, acompañado de selección de escritos de Berlin. Estudios Públicos, 80, primavera 2000.
57.- “Eduardo Frei Montalva: Esplendor y ocaso”, Estudios Públicos, 83, invierno 2001.
58.- “El terror y el dilema de la política mundial”, Estudios Públicos, 84, primavera 2001.
59.- “El mundo estaba tan lejos. Política exterior norteamericana”, Revista Universitaria, 74, 2002.
60.- “La larga marcha a la nacionalización: el cobre en Chile 1945-1971”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 38, 2001.
61.- “La época de las visitas. Charles de Gaulle en Chile y Eduardo Frei en Francia, 1964 y 1965”, Mapocho, 52, segundo semestre de 2002.
62.- “El sistema CORFO y la época del ‘subsidio’ en Chile, 1939-1973”, Bicentenario, 1, 2, 2002.
63.- “¿Reconstrucción o continuidad? Política exterior de Bonn 1952-1968: el caso de Chile”, Anales del Instituto de Chile, 2002.
64.- “Die Zeitgeschichte Chiles im Lichte der Theorie vom ‘europäisches System’” (“La historia contemporánea de Chile a la luz de la teoría del ‘sistema europeo’”), Helmut Fleischer, Pierluca Azzaro, eds., Das 20. Jahrhundert. Zeitalter der tragischen Verkehrungen. Forum zum 80. Geburtstag Ernst Nolte (München: Herbig, 2003).
65.- “Persona e historia en Anaïs Nin”, “Artes y Letras”, El Mercurio,23 de febrero de 2003 (ensayo).
66.- “¿Hacia un neo-aislacionismo?”, “Artes y Letras”, El Mercurio, 30 de marzo de 2003 (ensayo).
67.- “Europa Occidental y el desarrollo chileno 1945-1975”, Historia, 36, 2003.
68.- “Transición al socialismo y confrontación en Chile, 1970-1973”, Bicentenario, 2, 2, 2003.
69.- “La persistencia del mito: Chile en el huracán de la Guerra Fría”, Estudios Públicos, 92, primavera 2003.
70.- “Catolicismo y liberalismo en el Chile del siglo XX”, Estudios Públicos, 93, verano 2004.
71.- “Residencia en la tierra. Lenguaje e historia”, Estudios Públicos, 95, invierno 2004.
72.- “El nacimiento del Estado dentro de un sistema de Estados: el caso de Chile”, en Josefina Zoraida Vásquez, El nacimiento de las naciones iberoamericanas. Síntesis histórica (Madrid: MAPFRE, Academia Mexicana de la Historia, 2004)
73.- Joaquín Fermandois, “Memoria colectiva e imagen de la historia”, en Faride Zerán, Manuel Antonio Garretón, Sergio Campos, Carmen Garretón, eds., Encuentros con la memoria. Archivos y debates de memoria y futuro (Santiago: LOM, 2004), pp. 133-144.
74.- “La consolidación del propósito nacionalizador del cobre 1955-1965”, Bicentenario, 4, 1, 2005
75.- (Con María José Henríquez) “¿Contradicción o díada? La política exterior de Chile ante Mercosur?”, en Estudios Internacionales, XXXVIII, 148, enero-marzo de 2005.
76.- “The persistence of a myth: Chile in the eye of the Cold War hurricane”, World Affairs, 167, 3, invierno de 2005. Traducción parcial con leves cambios de artículo de N° 69.
77.- “El advenimiento de la crisis: La Unión Soviética 1975-1985”, en Máximo Lira Alcayaga, ed., El fin de la URSS. Crisis, transformación y perspectivas de los pueblos pos-soviéticos (Santiago, Barcelona: Ediciones B, 2005)
78.- (Con Angel Soto) “El plebiscito de 1988. Candidato único y competencia”, en Alejandro San Francisco, Angel Soto, eds., Camino a La Moneda. Las elecciones presidenciales en la historia de Chile 1920-2000((Santiago: Instituto de Historia PUC, Centro de Estudios Bicentenario, 2005).
79.- “La política mundial o las formas de identificación en la era planetaria”, en Fernando Savater, Jorge Edwards, et al, Conferencias presidenciales de humanidades (Santiago: Presidencia de la República, 2005)
80.- “El dinamismo, la esperanza, los límites: el Papa Juan Pablo II en el siglo XX”, Estudios Públicos, 101, verano de 2006.
81.- “Peace at Home, Turbulence Abroad. The Foreign Policy of the Lagos Administration”, en Silvia Borzutzky y Lois Hecht Oppenheim, eds., After Pinochet. The Chilean Road to Democracy and the Market(Gainesville: University Press of Florida, 2006).
82.- “Una pensadora para nuestro tiempo: el centenario de Hannah Arendt”, y Selección de Escritos de Hannah Arendt, Estudios Públicos, 102, otoño de 2006.
83.- “Modernización, desarrollo, dictadura: el papel de Sergio de Castro”, Estudios Públicos, 108, 2007.
84.- “Del malestar al entusiasmo: la reacción de Bonn ante el gobierno de la Unidad Popular 1970-1973”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 117, 2008, pp. 33-67.
85.- “Chile y la guerra de Irak 2003”, Bicentenario, 7, 1, 2008, pp. 45-78.
86.- “La crisis y la política moderna”, Intus-Legere, 1, 12, 2007 (recibido a comienzos de 2009).
87.- “El viaje después del viaje”, en Dossier, UDP, 9, agosto de 2009
88.- “La internacionalización de la historia internacional”, en Fernando Purcell, Alfredo Riquelme, eds., Ampliando miradas. Chile y su historia en un tiempo global (Santiago: Instituto de Historia, PUC; RIL, 2009).
89.- “Historia, derechos humanos, historia de lo público”, en María José Cot, Claudio Rolle, eds., Letras de humanidad. Escritos en honor a Francesco Borghesi Sgoluppi (Santiago: PUC, Instituto de historia, 2009).
90.- “The Hero on the Latin American Scene”, en Christian Nuenlist, Anna Locher, and Garret Martin, eds., Globalizing de Gaulle. International Perspectives on French Foreign Policies, 1958-1969 (Lanham, Boulder, N.Y.: Rowman & Littlefiel Publishers Inc, 2010).
91.- “Chile ante el mundo: Bicentenario de las relaciones internacionales”, Diplomacia, 123, diciembre de 2010.
92.- Historia contemporánea de Chile, Vol. I. Director de la Colección auspiciada por MAPFRE, siendo el primer volumen organizado por Ricardo Couyoumdjian. Escribí su Introducción.
93.- Introducción a Chile a través de la fotografía 1847-2010 (Madrid: MAPFRE, Taurus, 2010).
94.- “Lo de dentro es también lo de afuera: Bicentenario de las relaciones internacionales”, en André Medina, Mauricio Rubilar, Manuel Gutiérrez, España y América: dos miradas una historia: los Bicentenarios de las Independencias y los procesos de integración (Concepción: Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2011)
95.- “Wilhelm Mann o la visión de un inmigrante chilenizado”, Introducción a Wilhelm Mann, Chile: luchando por nuevas formas de vida (Santiago: Centro Barros Arana, Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile, 2011, dos volúmenes; original, 1937-1938).
96.- “Pragmatism, Ideology and Tradition in Chilean Foreign Policy since 1990”, en Gian Luca Gardini, Peter Lambert, eds., Latin America Foreign Policies. Between Ideology and Pragmatism (Palmgrave, Macmillan, 2011).
97.- (Con Sergio Durán) “La Corporación de Fomento y Reconstrucción en Chile como el espíritu de la economía política de una época 1939-1973”, en Marcelo Rougier (compilador), La banca de desarrollo en América Latina. Luces y sombras en la industrialización de la región (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2011)
98.- “De país problemático a nación preferida”, en Mario Artaza, César Ross, eds., La política exterior de Chile 1990-2009. Del aislamiento a la integración global (Santiago: USACH, RIL, 2012).
99.- “El Holocausto como paradigma moderno y el ‘debate de los historiadores’ en Alemania en 1986”, en Andrés Estefane, Gonzalo Bustamante, comps., La agonía de la convivencia. Violencia, historia y memoria(Santiago: UAI, Ril Editores, 2014), pp. 67-74.
100.- “La política de la Guerra Fría: el caso de la Alemania europea, 1973-1977”, en Tanya Harmer, Alfredo Riquelme, eds., Chile y la Guerra Fría global (Santiago: Instituto de Historia, PUC; Ril Editores, 2014), pp. 257-272.
101.- “España y Chile: los dilemas de nuestro tiempo”, en Pilar Díaz Sánchez, Pedro Martínez Lillo, Álvaro Soto Carmona, eds., El poder de la historia: huella y legado de Javier Donézar Díez de Ulzurrum (Madrid: UAM, 2014), Vol. II, pp. 307-315.
102.- “La consternación del país amigo: Bonn y Chile 1973-1977”, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 122, 2, 2013, pp. 13-78.
103.- “Entusiasmo y desconfianza. Populismo y relaciones internacionales: el caso Perón Ibáñez, 1953-1955”, Ayer, 98, 2015, 2.
104.- “Brazil: Chile’s Mythical Ally”, en Gian Luca Gardini, Maria Herminia Tavares de Almeida, eds., Foreign Policy Responses to the Rise of Brazil(London: PalgraveMacmillan, 2016), pp. 77-89.
105.- Prólogo a Mario Góngora, Tesis. Conflictos religiosos y sociales del estado y la Burguesía en Inglaterra siglos XVII y XVIII (Santiago: Universitaria, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2016)
106.- “Mario Góngora: esbozos de un perfil intelectual”, en Mario Góngora: El diálogo continúa… once reflexiones sobre su obra (Santiago: Editorial Historia Chilena, 2017)
107.- “El futuro socialista existe y funciona: la Revolución rusa y la izquierda chilena hasta 1973”, Estudios Públicos, 149, verano 2018.
108.- “Democracia en Chile, búsqueda sin término”, Estudios Públicos, 150, otoño 2018.
Consejeros
D. Rodrigo Moreno Jeria
Nacido el 4 de diciembre de 1967 en Valparaíso.
ANTECEDENTES ACADEMICOS
Doctor en Historia de América, Universidad de Sevilla, 2006. Tesis: “Los Jesuitas en Chiloé: Misión, gobierno y economía 1608 – 1768.” (Sobresaliente cum laude). Premio Accésit “Nuestra América”, Diputación de Sevilla – Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y Universidad de Sevilla.
DEA en Historia y Sociedad en la Américas, mención Iglesia y Cultura, Universidad de Sevilla, 2004.
Licenciatura en Historia, Universidad Católica de Valparaíso, 1991-1995. Premio mejor graduado Universidad Católica de Valparaíso, 1995.
MÁS INFORMACIÓN
EXPERIENCIA ACADEMICA
- Director del Departamento de Historia y Profesor Jornada Completa, Facultad de Artes Liberales, Universidad Adolfo Ibáñez – Chile. 2004 a la fecha.
- Profesor de Historia de América Colonial, Historia Moderna e Historia de las Religiones en Occidente, Universidad Adolfo Ibáñez, sedes Viña del Mar y Santiago, 1998 hasta la fecha.
- Professor de Learning from History, The Multinational MBA, Adolfo Ibañez School of Management, Miami, EE.UU. 2007 hasta la fecha.
- Profesor de Historia Contemporánea, MBA Executive, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile, 2001 hasta la fecha.
OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES
- Profesor de Historia de la Iglesia en América y Chile. Historia de la Iglesia Antigua y Moderna. Pontificio Seminario Mayor San Rafael de Lo Vásquez, Diócesis de Valparaíso, 1995-2001, 2006 – 2007.
- Profesor de Historia de la Iglesia en América y Chile, Seminario San Pedro Apóstol, Diócesis de San Bernardo, 2005 y 2008
- Profesor de Historia de América y Metodología de la Investigación Histórica, Escuela de Historia, Universidad Marítima de Chile, Viña del Mar, 1998-2000.
- Profesor de Historia de la Iglesia Moderna, Contemporánea e Historia de la Iglesia en Chile, Instituto de Ciencias Religiosas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1998-1999.
- Profesor de Historia de la Iglesia e Historia de la Cultura, Centro de Estudios Benedictino, Vitacura, 1996-2001.
PUBLICACIONES Y COLABORACIONES:
A) Libros
MORENO, Rodrigo, (En colaboración con P. Gabriel Guarda), Monumenta Cartographica Valdiviensae, Corporación Patrimonio Cultural de Chile, Santiago, 2010 (a publicar en diciembre de este año)
MORENO, Rodrigo, (En colaboración P. Gabriel Guarda), Monumenta Cartographica Chiloensia, Corporación Patrimonio Cultural de Chile, Santiago, 2009.
MORENO, Rodrigo, Misiones en Chile Austral: Los Jesuitas en Chiloé, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), – Universidad de Sevilla, Sevilla, 2007.
MORENO, Rodrigo (en colaboración con José Jesús Hernández Palomo), La misión y los jesuitas en la América Española, 1566-1767: Cambios y Permanencias, Escuela de Estudios Hispano – Americanos CSIC, Sevilla, 2005.
MORENO, Rodrigo (en colaboración con P. Mauro Matthei O.S.B.) Cartas e Informes de Misioneros Jesuitas Extranjeros en Hispanoamérica, Vol. V, Siglo XVIII, En: Anales de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2001.
MORENO, Rodrigo (en colaboración con P. Mauro Matthei O.S.B.) Cartas e Informes de Misioneros Jesuitas Extranjeros en Hispanoamérica, Vol. IV, Siglo XVIII, En: Anales de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 1997.
B) Artículos
MORENO, Rodrigo, “La organización eclesiástica en Chile Colonial”, en Historia de la Iglesia en Chile, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2009, capítulo II.
MORENO, Rodrigo, “San Benito de Aniano: de la Regla a la Orden Benedictina”, en: WIDOW, J. L, et al, Un Magisterio Vital: historia, educación y cultura, Editorial Universitaria, Santiago, 2009, pp. 281 – 294. ISBN: 978-956-11-2046-4
MORENO, Rodrigo, “Los primeros franciscanos en la Conquista Espiritual de México: ¿Milenarismo o Evangelio?”, en CORTI, Paola, et al, El Fin de la Historia, Altazor, Viña del Mar, 2008, pp. 281 – 288. ISBN: 978-956-7472-61-1
MORENO, Rodrigo, “Los Jesuitas de Chiloé: los hombres de la misión”, en Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, XXIV, 2006, pp.65-86. ISSN 0716-1662.
MORENO, Rodrigo, “El Modelo Pastoral Jesuítico en Chiloé Colonial”, en Veritas, Vol. I, Nº 14, 2006, pp. 183-203. ISSN 0717 – 4675.
MORENO, Rodrigo, “Los Orígenes de la Devoción de Nuestra Señora de Lourdes de Miramar”, en: Actas del Primer Simposio de Historia Religiosa de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2005. ISBN 956-17-0378-5
MORENO, Rodrigo, “Los Pasionistas y el Retiro de San José en Agua Santa: apuntes para la historia de un convento viñamarino”, en: Archivum, Nº 7, Viña del Mar, 2005. ISSN 0718-0667.
MORENO, Rodrigo, La “Cuestión del Sacristán” y sus consecuencias: Un capítulo de las relaciones Iglesia – Estado en Chile en el siglo XIX”, en Castañeda, Paulino y Cociña, Manuel, La Cuestión Religiosa en la Política Española, Academia de Historia Eclesiástica de Sevilla, Sevilla, 2004, pp.241-258. ISBN: 84-7959-559-0.
MORENO, Rodrigo, “Missionmethoden der Gesellschaft Jesu in Spanisch-Amerika: Des Beispiel Chiloé im 17. Jahrhundert” en: Meier, Johannes, Sendung, Eroberung, Begegnung, Franz Xavier, die Gesellschaft Jesu un die Katholische Weltkirche im Zeitalter des Barock, Harrassowitz Verlag, Wiesbaden, 2005, pp.293-304, ISBN: 3-447-05098-5
MORENO, Rodrigo, “La Liturgia de las Horas en la Tradición Monástica Medieval”, en:Temas de Historia, año 1, N°1, pp. 233-240. ISSN 0717-9782.
MORENO, Rodrigo (En colaboración con Fernando Guzmán), «La escultura jesuítica en Chile durante el siglo XVIII: El caso del llamado «San Juan Francisco Regis» del Museo de la Catedral de Santiago y «La Magdalena» del Museo del Carmen de Maipú» en Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, XX, 2001, pp.37-50. ISSN 0716-1662.
MORENO, Rodrigo, El bautismo en la evangelización de América: la primera experiencia franciscana de México, EL QVADERNO, (publicación del Centro de Estudios Benedictino), Santiago, Año 7, Nº11, 2000, pp.19-22.
MORENO, Rodrigo, La Cuaresma en la Historia: Una Primera Aproximación, EL QVADERNO, (publicación del Centro de Estudios Benedictino), Santiago, Año 7, Nº10, 2000.
MORENO, Rodrigo, Fundamentos Misioneros de la Compañía de Jesús y su Primera Incorporación a la Evangelización de América, INTUS LEGERE, (Publicación del Instituto de Humanidades de la Universidad Adolfo Ibáñez), Santiago, Nº3, 2000.
MORENO, Rodrigo, La Expulsión de los jesuitas de Chile en 1767: testimonio de una tragedia, El Mirador de Lukas, (Publicación de la Fundación Lukas), Valparaíso, Nº9, 1999.
MORENO, Rodrigo (en colaboración con Fernando Wilson L.) Los Dreadnoughts y el Acorazado Almirante Latorre: los años en que Chile fue potencia naval, en ARCHIVUM (Publicación del Archivo Histórico de Viña del Mar), Viña del Mar, Nº1, 1999.
MORENO, Rodrigo, El Monacato Cartujano como opción Ermitaña-Cenobítica en los Siglos XI y XII: una Visión Benedictina, INTUS LEGERE, (publicación del Instituto de Humanidades Universidad Adolfo Ibáñez), Nº2, 1999.
MORENO, Rodrigo, El Padre Diego de Torres Bollo y la Fundación de la Provincia Jesuítica del Paraguay, 1604-1608, VERITAS Vol. I, Nº6, Valparaíso, 1998.
MORENO, Rodrigo, Don Vasco de Quiroga, Fundador, Evangelizador y Precursor, VERITAS, Vol. I, Nº 4, Valparaíso, 1996.
C) Edición de libros
CORTI, Paola, MORENO, Rodrigo y WIDOW, José Luis, El Fin de la Historia, Ediciones Altazor, Viña del Mar, 2008.
CORTI, Paola, MORENO, Rodrigo y WIDOW, José Luis, Historia, entre el pesimismo y la Esperanza, Ediciones Altazor, Viña del Mar, 2007.
CORTI, Paola, MORENO, Rodrigo y WIDOW, José Luis, Historia, Sentido Humano del Tiempo, Ediciones Altazor, Viña del Mar, 2005.
D) Colaboración en recensiones
CUADERNOS MONASTICOS, Buenos Aires, 1995, 1996, 1997 y 1999.
VERITAS, Valparaíso, 1996.
INTUS LEGERE, Viña del Mar, 1999, 2004, 2007.
ANUARIO DE ESTUDIOS AMERICANOS (ISI), Sevilla, 2008.
PROYECTOS E INVESTIGACIONES:
- Proyectos Fondecyt (Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología – Chile)
Coinvestigador Proyecto FONDECYT Nº 1990020,Los Jesuitas Germanos en Chile del siglo XVIII: Aporte y Legado. 1999-2001.
Investigador responsable Proyecto FONDECYT Nº 1980245, ElAcorazado Almirante Latorre, Pilar del Poder Naval Chileno por 40 años.1998-1999.
B) Proyectos sobre Historia, Patrimonio y Arte.
Coinvestigador Proyecto “La Tradición Humanística en España e Hispanoamérica, (I+D), HUM2006-090045-C03-01/FILO, financiado por el ministerio de Educación y Ciencias de España, (investigador principal Dr. Jesús Paniagua)
Coinvestigador Proyecto Las Cartas Anuas Jesuitas del Perú, 1569-1765: Información y visión del Mundo Andino, Fundación Carolina, Ministerio de AA.EE. 2005-2007. (Investigador principal Dr. José Hernández Palomo).
Investigador Proyecto Estudio preliminar para la puesta en valor del Museo de Curimón, Patrocinado por la Fundación Andes y la Provincia Franciscana Chilena, 1998-1999.
Consultor Proyecto Investigación y Habilitación de un Guión Histórico para el Museo Religioso Dominico, Dirección de Archivos y Museos, Santiago, 1999.
Consultor Proyecto AV-WMW 1996/CONPAL, Centro para la Conservación del Patrimonio Arquitectónico Latinoamericano. Estudio Socio-Antropológico de los Ascensores de Valparaíso, octubre – noviembre, 1996.
Investigador Proyecto Catastro del Patrimonio Urbano – Arquitectónico de Valparaíso, DGI-DAE, Universidad Católica de Valparaíso, 1994-1995.
Investigador Proyecto Rehabilitación Integral de la Población Obrera de la Unión, Cerro Cordillera, Valparaíso. 1995. D.A.E., Universidad Católica de Valparaíso.
- Investigaciones en bibliotecas y archivos extranjeros:
Biblioteca del Arzobispado de Colonia (sección América), Köln, 1990; Archivum Historicum Societatis Iesu, Roma, 1995, 2000, 2005 y 2007; Biblioteca de la Escuela Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 1995, 2002-2003, 2005-2006, 2007, 2009; Kungliga Bibliotek (Biblioteca Real), Estocolmo, 1995; Biblioteca Nacional, Madrid, 1998, Biblioteca Archiabadía de Beuron, Alemania, 2000, Archivo Estatal de Mainz, Alemania, 2000, Archivo Estatal de Baviera, 2002, Archivo Monacense Societatis Jesu, München 2002, Archivo Histórico de Madrid, 2001, 2003, Biblioteca Real Academia de Historia Madrid, 2003, Archivo General de Indias, 2002 – 2006 (diversos períodos); Biblioteca Nacional de Lima, 2007; Archivo Arzobispal de Lima, 2007. Archivo General de la Nación, Lima 2009, Archivo Histórico de la Marina del Perú, 2009, Biblioteca Nacional del Lima, 2009.
CONFERENCIAS Y PONENCIAS EN SIMPOSIOS, SEMINARIOS Y CONGRESOS
- “El P. Domingo Lázaro de las Casas y la Cartografía de Chiloé y Valdivia”, en Cuarta Jornada de Personajes de la Historia de Chile, UGM, Santiago de Chile, 8 de octubre 2009.
- “Absolutismo borbón y la expulsión de los jesuitas”, UPV, Vitoria, 22 de mayo 2009.
- “Liderazgo, aprendiendo de la Historia”. Conferencia inaugural Máster en Dirección de Personas y Organizaciones UAI, Santiago 3 de abril de 2009.
- “Alejandro Magno, éxitos y fracasos de una empresa en clave de gestión”. Conferencia inaugural Máster en Gestión de Negocios UAI, Santiago 1 de abril de 2009.
- La Iglesia Chilena en tiempos de la Independencia, ICALA Quito, 25 de febrero 2009.
- La cartografía misional en Chile, Jornadas de Historia Regional, UCV, octubre 2008.
- Los franciscanos en la Conquista Espiritual de México: ¿Milenarismo o Evangelio? En: 4º Jornada de Historia Religiosa «Iglesia y Sociedad: Reflexiones y Propuestas», Universidad del Bío Bío en Chillán los días 28 y 29 de agosto de 2008.
- La Religión y la Realidad Contemporánea en América Latina, Conferencia Magistral, Latin American Studies, St. John`s University, Minnesota, 3 de abril de 2008.
- El P. Melchor Venegas, el jesuita pionero de Chiloé, en: Segunda Jornada de Historia de Chile, Universidad Gabriela Mistral, Santiago de Chile, 18 de octubre de 2007.
- Travesías Trasatlánticas de Jesuitas Ilusionados, en XII Congreso Internacional de la Asociación Española de Americanistas: Huelva y América, Universidad de Huelva, España, 17 – 20 de septiembre de 2007.
- El sentido de la Historia en la primera evangelización de México, en: III Jornadas Internacionales de Teoría y Filosofía de la Historia, Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar, 23 de agosto de 2007.
- Los Jesuitas en Mainas y Chiloé, misiones de frontera, en: Congreso Internacional de Arte Quiteño, S.E.A.Q. – Centro Cultural Metropolitano, Quito 12 de enero de 2007.
- La Iglesia en tiempos coloniales: Quito y Chile como periferias virreinales, en: Congreso Internacional de Arte Quiteño, S.E.A.Q. – Centro Cultural Metropolitano, Quito 8 de enero de 2007.
- San Benito y su Regla: una forma de vida fuera de la urbe, en: La Ciudad de la Antigüedad Clásica, VIII Jornadas Grecorromanas, Universidad Adolfo Ibáñez, 26 de octubre de 2006.
- El P. Nicolás Mascardi S.J., apostolado y exploración en el siglo XVII, en: Primera Jornada de Personajes de la Historia de Chile, Universidad Gabriela Mistral, 11 de octubre de 2006.
- Carmelitas, pasionistas y benedictinos, testigos del patrimonio religioso de Viña del Mar, en: Corporación del Patrimonio de Viña del Mar, Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, 18 de octubre de 2006.
- Los jesuitas de Nahuelhuapi, la otra misión de Chiloé. Conferencia inaugural en las Segundas Jornadas de Historia Religiosa, Universidad del Bío Bío, Chillán, 7 de septiembre de 2006.
- La importancia de las misiones jesuitas en el Imperio Español. Conferencia Magistral, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y H. Ayuntamiento de Morelia, Morelia – Michoacán, 8 de agosto de 2006.
- Los Jesuitas y la Religiosidad Indígena en las Misiones de Chiloé y Nahuelhuapi, siglos XVII – XVIII. 52 Congreso Internacional de Americanistas, Universidad de Sevilla, España, 17 – 21 de julio 2006.
- Los Jesuitas Germanos en las Misiones Periféricas. Los casos de Nueva España y Chile en los siglos XVII y XVIII. En Seminario La Religión y los Jesuitas en el Noroeste Novohispano, El Colegio de Sinaloa, Culiacán – México, 3 y 4 de febrero de 2006.
- Los hombres del archipiélago: Jesuitas en Chiloé 1608-1768. XVI Jornadas de Historia de Chile, Universidad de Los Lagos, Osorno 4 al 7 de octubre de 2005.
- Los orígenes de la devoción de Nuestra Señora de Lourdes de Miramar, Primer Simposio de Historia Religiosa de Valparaíso, Valparaíso 12 al 13 de mayo de 2005.
- Metodología misional jesuita en la frontera sur de América, en Simposio Internacional “La misión y los jesuitas en la América Española, 1566-1767: Cambios y Permanencias”, Escuela de Estudios Hispano – Americanos, CSIC, Sevilla 26 de noviembre de 2004.
- El problema de la financiación en una misión periférica: los jesuitas en Chiloé colonial. En X Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuíticas: Educación y Evangelización, Universidad Católica de Córdoba, Córdoba (Argentina) 21 al 24 de septiembre de 2004.
- La Cuestión del sacristán, un conflicto regalista, XXII Jornada sobre Historia de la Iglesia en Chile, Santiago de Chile, 25 de septiembre de 2003.
- Los jesuitas en Chiloé, Mesa Redonda Escuela de Estudios Hispanoamericanos, CSIC, Sevilla, noviembre de 2002.
- Los Jesuitas Germanos en Chile durante el siglo XVIII, XIV Jornadas de Historia de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile – Academia de la Historia, Santiago de Chile, octubre 2001.
- Las misiones jesuíticas en Chiloé: una experiencia evangelizadora en el Pacífico Sur, I Simposio de Historia Naval y Marítima Universal, Buenos Aires, noviembre 2000.
- Las Misiones de América en tiempos de Alexander von Humbolt., Simposio Internacional Humbolt en América 1799-1804, Universidad de Chile, Santiago, 29 de septiembre, 1999.
- El Acorazado Almirante Latorre y su Equilibrio Naval en el ABC Latinoamericano, XIII Jornada de Historia de Chile, Universidad Católica de Valparaíso, Viña del Mar, 25 de agosto de 1999.
- El Acorazado Almirante Latorre, Pilar del Poder Naval por 40 años, V Simposio de Historia Naval Iberoamericana, Río de Janeiro, Brasil, 28 de octubre de 1998.
- Juventud y Secularización: una visión preocupante, Seminario Juventud, Cultura e Iglesia, Fundación Stipendienwerk – Universidad Católica Boliviana, Cochabamba, Bolivia, febrero 1997.
VII. BECAS Y PREMIOS
- Investigador Invitado por la Facultad de Teología de la Universidad de Mainz, Seminario de Historia de la Iglesia, Financiado por la DAAD, enero-febrero 2002.
- Becario en la Residencia de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos CSIC, septiembre – octubre 2002.
- Becario Stipendienwerk Lateinamerika-Deutschland, para finalización de tesis doctoral, enero-abril 2005. Beca otorgada para trabajar en Sevilla durante 3 meses con el profesor guía Dr. Julián Ruiz Rivera y finalizar la redacción de la tesis.
- Mejor profesor Programa MBA Executive (Argonautas), Universidad Adolfo Ibáñez, 2004.
- Premio Pedro Ibáñez Ojeda, Excelencia académica, Universidad Adolfo Ibáñez, 2004.
- Premio Excelencia académica Universidad Adolfo Ibáñez, 2005.
- Premio Excelencia Académica Universidad Adolfo Ibáñez, 2006.
- Premio Excelencia Académica Universidad Adolfo Ibáñez, 2007.
- Premio Excelencia Académica Universidad Adolfo Ibáñez, 2008.
- Premio Honor Máximo, Universidad Adolfo Ibáñez, 2008.
- Premio Mejor Profesor, Facultad de Artes Liberales, Universidad Adolfo Ibáñez, 2009
- Profesor Invitado por el Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla, cátedra de Historia de la Iglesia en Hispanoamérica, 2007.
- Profesor Invitado por el Latino/ Latin American Studies, St. John´s University – College of St. Benedict, Minnesota, 1 – 5 abril 2008.
- Premio Mejor Profesor Programa Multinational MBA, Miami, 2008.
- Profesor invitado, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad del País Vasco, Vitoria mayo, 2009.
VIII. MEMBRESÍAS
- Miembro comité editorial revista TEMAS AMERICANISTAS, publicación del Departamento de Historia de América, Universidad de Sevilla.
- Miembro comité editorial revista ARCHIVUM, publicación del Archivo histórico y patrimonial de Viña del Mar.
- Miembro comité editorial revista INTUS LEGERE, publicación de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.
- Miembro comité editorial revista VERITAS, publicación del Pontificio Seminario Mayor San Rafael y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Miembro de la Sociedad de Historia de la Iglesia en Chile.
- Miembro de número de la Academia de Historia Religiosa de Valparaíso.
- Miembro del Consejo de Valparaíso de ICALA Stipendienwerk, Alemania.
- Miembro de la Asociación Española de Americanistas (AEA).
Miembro de ICOMOS Chile.
D. Jorge Hidalgo Lehuedé
Nacido en Santiago, el 4 de Julio 1942, Casado.
Titulos o grados académicos: Doctor of Philosophy, University of London. Profesor de Historia y Geografía Universidad de Chile
Departamento: Ciencias Históricas
Facultad o instituto: Facultad de Filosofía y Humanidades
Tipo de jornada o nombramiento: Jornada Completa – Planta
Jerarquía academica actual: Profesor Titular desde 2001
MÁS INFORMACIÓN
ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS FORMALES CONDUCENTES A GRADO, TÍTULO O DIPLOMA
1978- 1987 Universidad de Londres, Departamento de Historia. Doctor of Philosophy.Título Tesis: “Indian Society in Arica, Tarapacá and Atacama, 1750-1793 and its response to the rebelion of Tupac Amaru”.
1963- 1971 Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Educación. Profesor de Estado de Historia y Geografía. Título Tesis: “Las culturas protohistóricas del norte de Chile”.
ACTIVIDADES DE PERFECCIONAMIENTO
Formación Docente
1977 Cornell University. Programa Especial de Estudios “Otoño Andino”. Ithaca, Estados Unidos.
1972 Universidad Iberoamericana de México e Instituto de Estudios Andinos de Nueva York. Seminario de Comparación de Culturas Mesoamericanas y Andinas, México.
1969-1971 Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Educación. Ayudante de cátedra Historia de Chile de profesores Sergio Villalobos, Gonzalo Piwonka y Patricio Estelle, Santiago.
1966-1971 Centro de Investigaciones de Historia Americana, Universidad de Chile.Ayudante de investigación de Prof. Rolando Mellafe en proyecto “Historia Agraria de Chile Central”. Santiago.
1966 Universidad San Marcos. Participación en cursos de Antropología Andina y Africana dictados por Dr. John Murra. Lima, Perú.
1966 Instituto de Investigaciones Andinas. Ayudante de investigación de Dr. John Murra en proyecto de publicación del documento “Visita de Provincia de León de Huánuco en 1562 de Iñigo Ortíz de Zúñiga”. Estudio del texto, preparación de índices y colaboración en redacción de ensayos. Lima, Perú.
DISTINCIONES OBTENIDAS
BECAS
1988-1989 Tinker Fellowship. Beca para realizar investigación en John Carter Brown Library, Estados Unidos.
1986 Fundación Ford y British Council. Beca para rendir examen oral conducente al Doctorado en Filosofía y realizar actividades académicas adicionales en London University.
1979 Central Research Fund de la Universidad de Londres. Beca para realizar investigación en los archivos de Sevilla y Madrid.
1978-1980 Fundación Ford. Beca para desarrollo de planes de estudios conducentes al Doctorado en Filosofía en London University.
1977 Fullbright. Beca para asistir al Programa Especial de Estudios Andinos en Cornell University, Estados Unidos.
1974 Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Beca para realización y desarrollo de Investigación en Chile.
1972 Fundación Ford. Beca para participar en Seminario de Comparación de Culturas Mesoamericanas y Andinas, México.
PREMIOS Y OTRAS DISTINCIONES
2008 Académico de Número de la Academia Chilena de la Historia (Medalla Nª 28).
2006 Mención de Honor del Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla.
2004 Premio Nacional de Historia.
2003 Medalla en reconocimiento por la participación en la organización del 51° Congreso Internacional de Americanista, otorgada por el presidente del Congreso, Rector de la Universidad de Chile.
2003 Medalla Andrés Bello otorgada por la Universidad de Chile.
2001 Medalla Profesor Titular de la Universidad de Chile
1993 Medalla de la Armada Nacional de Chile al Director del Archivo Nacional Jorge Hidalgo en renocimiento por la difusión de la archivística.
Conferencias Importantes Solicitadas
2010 “Vigencia de la Historia Indígena en Chile”. Liceo Miguel Luis Amunátegui, Santiago, 6-7-2010.
2010 “Marcello Carmagnani Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile”. Facultad de Filosofía, Universidad de Chile, 20-5-2010.
2010 “Historia e Historiografía Indígena en Chile”. Ciclo de Conferencias del Programa de Formación Integral, Universidad UCINF. Santiago, 22-4-2010
2008 “Ilustración y tradición en el desierto, siglo XVIII”. XII Jornadas de Historia Andina. Universidad de Valparaíso, Viña del Mar. 20-11-08-21-11-08.
2008 “Las políticas de la Ilustración en el Desierto.” Discurso de incorporación a la Academia Chilena de la Historia. Santiago 11-11-08-
2008 “Historiografía Andina y Rebeliones Andinas Coloniales”. Clase Magistral III Encuentro de Estudiantes de Pedagogía en Historia y Licenciatura en Historia y Cs. Sociales. Universidad de San Sebastián, Concepción.
2007 “El proyecto de fomento de Tarapacá de Antonio O’Brien, 1765-1772”. IV Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. 27 abril, Santiago.
2006 “Civilización y barbarie. Corregidores ilustrados en Arica, Tarapacá y Atacama, siglo XVIII”. Clase Magistral Carrera de Historia Academia Humanismo Cristiano. Santiago, 26 abril.
2006 “Importancia de los Archivos y su valor para la identidad y defensa de los derechos de los pueblos originarios”. En Ceremonia de “Declaración Monumento Histórico Nacional del Archivo General de asuntos Indígenas” Temuco, 12 de enero.
2005 “Hegemonía y resistencia indígena” VI Jornadas de Postgrado en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Dinámicas de inclusión/exclusión en América Latina: hegemonía, resistencias e identidades. Organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades y Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos
2005 “La extirpación de idolatrías en los Andes y sus manifestaciones en Tarapacá y Atacama”, Conferencia Inauguración XVI Jornadas de Historia de Chile. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Los Lagos. Osorno, 4 de octubre.
2005 “Los indígenas y el Estado republicano”, Clase Magistral, en Primer Simposio Internacional de Historia de la Masonería Americana y su influencia en el desarrollo económico, social, político y cultural de América Latina hasta 1900. Universidad de la República. Santiago 25-27 de mayo.
2004 “Etnicidad e historicidad” VI Congreso Latinoamericano de Enseñanza Intercultural Bilingüe (EIB) Edificio Diego Portales Santiago-Chile, 25 al 27-10
2003 “Palabras del profesor Jorge Hidalgo, director del Departamento de Postgrado y postítulo, en el acto de entrega de la medalla doctoral de la Universidad de Chile, el 18 de noviembre del año 2003”. (Recogidas en Anales de la Universidad de Chile, Sexta serie, N° 15, diciembre de 2003, pp. 171-178).
2001 Conferencia “Historia” Curso Chile en la edad de la globalización, Escuela de Verano, Departamento de Extensión Cultural, Universidad de Chile, Santiago.
1999 Conferencia “Archivos históricos y etnográficos” Seminario ¿Integración cultural? Herencia cultural y cooperación cultural entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Universidad de Helsink, Finlandia.
1998 Conferencia “Los Diaguitas (norte chico de Chile) desde la perspectiva de los cronistas (siglo XVI)”. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago.
1996 Clase Magistral “Los orígenes de la Etnohistoria en Chile hasta 1980” III Encuentro de Estudiantes de Historia y Arqueología. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
1996 Conferencia “Las elites indígenas en el norte de Chile y sus cambios en el siglo XVIII” Primeras Jornadas de Historia Social de Chile. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
1995 Conferencia “Cacicazgos del norte de Chile” Seminario de Historia Indígena de Chile. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
1993 Presentación de sesiones finales del Coloquio “El siglo XVIII en los Andes.” Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas (Cusco). Chantilly, París.
1993 Conferencia “La etnohistoria como especialidad y como oficio. Perspectivas de investigación.” Ciclo de Perspectivas Historiográficas. Instituto de Historia, Universidad Católica de Valparaíso.
1992 Conferencia “La rebelión aymara y atacameña en el contexto colonial” Quinto centenario la Formación de la sociedad Chilena. Biblioteca Nacional de Chile, Santiago.
1992 Conferencia “La rebelión aymara y atacameña en el contexto colonial” Jornada 500 Años de Historia colonial e Indígena. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
1989 Conferencia “Complementariedad andina y la expansión de la hacienda en el valle de Lluta y la sierra de Arica, 1730-1838” Jornadas sobre Historia Colonial. Institute of Latin American Studies, University of London.
1988 Conferencia sobre estudios andinos “Inter- Ethnic relations in Arica at the eve of the Spanish Conquest” Universidad de Massachusetts.
1988 Conferencia “Pre-Columbian Andean Societies: Archeological Findings in Northern Chile.” The John Carter Brown Library, Brown University, Estados Unidos.
1985 Conferencia sobre rebeliones indígenas en el siglo XVIII “La Rebelión de Tupac Amaru en Arica y Atacama” Taller de Estudios Libres, La Paz, Bolivia.
1985 Conferencia “Evolución colonial de las sociedades indígenas de Arica” Curso Arica, pasado y presente, Universidad de Tarapacá, Arica.
1985 Conferencia “La época colonial en San Pedro de Atacama” Ciclo de Conferencias Las culturas de San Pedro de Atacama. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
1985 Conferencia “Evolución colonial de las sociedades indígenas de Arica” Curso Arica, pasado y presente, Universidad de Tarapacá, Arica.
1983 “Discurso de clausura” Jornadas de Investigación, Universidad de Tarapacá, Arica.
1976 Conferencia “Nuevos datos etnohistóricos para Atacama colonial” Jornada de Estudios El Hombre y sus obras en el norte de Chile. Universidad del Norte, Antofagasta.
CRONOLOGÍA LABORAL
2010 Profesor Titular Media Jornada. Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofia y Humanidades, Universidad de Chile
2006-2010 Decano Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile
2002-2010 Profesor Titular Jornada Completa. Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
2002-2006 Director del Departamento de Postgrado y Postítulo. Universidad de Chile
1994-2002 Profesor Asociado, jornada de seis horas, Profesor Licenciatura en Historia, Profesor Programa de Postgrado Magister en Historia mención Etnohistoria.
2000-2006 Profesor media jornada, Presidente del Comité de Programa de Doctorado en Historia. Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Santiago.
2000-2003 Vice-presidente Ejecutivo y Coordinador Académico en la Comisión Organizadora del 51° Congreso Internacional de Americanistas (2000-2003).
2002-2004 Investigador asociado al Centro de Estudios del Hombre en el Desierto, Universidad de Tarapacá.
1994-2002 Académico Planta, Profesor Titular, Director Oficina de Santiago y Coordinador de Programa Magister en Estudio y Administración Cultural, Departamento de Arqueología y Museología, Facultad de Ciencias Sociales, Administrativas y Económicas, Universidad de Tarapacá. Santiago.
1993-2002 Académico. Profesor Titular, carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Licenciatura en Historia y Magister en Historia, Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso. Viña del Mar.
2001 Profesor Invitado en la École d’Hautes Études en Sciences Sociales, París.
1994 y 1996 Académico, Profesor invitado, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago
1994-1995 Académico. Profesor invitado por la Ecole d’ Hautes Etudes en Sciences Sociales, en calidad de Directeur d’ Etudes, París.
1990-1994 Académico, Profesor del Programa de Magister en Historia, Departamento de Historia, Universidad de Santiago.
1990-1994 Conservador del Archivo Nacional. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).
Director Subrogante, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, (DIBAM) [varios períodos].
1982-1990 Académico Jornada Completa, Planta. Profesor Titular, Instituto de Antropología y Arqueología, Universidad de Tarapacá. Arica.
1989 Académico, Profesor invitado por la Universidad de Connecticut, Estados Unidos.
1988-1989 Académico, Profesor invitado por la Universidad de Brown, Estados Unidos.
1974-1981 Académico, Jornada Completa. Profesor titular e investigador, Departamento de Antropología, Universidad del Norte, Arica.
1971-1974 Académico, Jornada Completa. Profesor e investigador Departamento de Sociología, Universidad de Chile. Santiago.
1971-1973 Académico, Jornada Completa. Profesor de Etnohistoria de Chile, Instituto de Antropología, Universidad de Concepción.
1969-1971 Académico, Jornada Completa. Profesor ayudante, Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile.
1966- Académico, Profesor Auxiliar, Universidad Peruana de Ciencias y Tecnología, Lima, Perú.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
DOCENCIA – ASIGNATURA DE POST GRADO IMPARTIDA DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
2010 “Historia Andina: procesos, textos, metodologías e interpretaciones”. 3 Estudiantes. Seminario para estudiantes de Doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2009 Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Magíster y Doctorado en Historia Universidad de Chile. Metodología en la Investigación Andina. 3 Estudiantes. Docente Único.
2008 Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Magíster y Doctorado en Historia Universidad de Chile. Historiografía andina del siglo XVIII: Sociedades Indígenas y Rebeliones. 3 Estudiantes. Docente Único.
2008. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Magíster y Doctorado en Historia Universidad de Chile. Historia andina: temas y metodología, siglos XVI-XVII. 3 Estudiantes. Docente único
2007. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Magíster y Doctorado en Historia Universidad de Chile. Historia andina: tema y metodología, siglos XVI-XVII. 4 Estudiantes Docente único.
2006. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Magíster y Doctorado en Historia Universidad de Chile. Historia andina: textos, metodología e interpretación 5 Estudiantes. Docente único.
2005. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Magíster y Doctorado en Historia Universidad de Chile Evangelización e Imaginario: Análisis de Fuentes. 8 Estudiantes. Docente Único.
RESUMEN LABOR DOCENTE ANTERIOR A LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
2004 Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Magíster y Doctorado en Historia Universidad de Chile. Historia andina: problemas y metodología
2004 Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Magíster y Doctorado en Historia Universidad de Chile. Historia andina y análisis documental
La labor docente fue iniciada en la Universidad de Chile como ayudante docente y de investigación de la Cátedra de Historia de Chile a fines de la década de 1960. Posteriormente asumí como docente en el Departamento de Sociología en el área de Sociología Agraria donde ofrecí un Seminario con el Profesor Jaime Aymerich sobre la “Historia y estructura social de Chile”. Paralelamente inicie la docencia de Etnohistoria en el Instituto de Antropología de la Universidad de Concepción hasta el año 1973. Más tarde en la década de 1980 hice clases de “Historia regional andina” en la Universidad de Tarapacá en el Departamento de Historia. A partir de los años 90´ hice clases en el Programa de Magíster en Historia de la Universidad de Santiago de Chile hasta el año 1994 cuando hice un curso de “Historia andina” en la Pontificia Universidad Católica de Chile destinada a pregrado. Desde un poco antes hacía docencia de pre y postgrado en la Universidad de Valparaíso en el Departamento de Historia. A partir de 1994 gané concurso en la Universidad de Chile Departamento de Ciencias Históricas y a partir de allí hacía docencia de pre y postgrado, siendo el primer Presidente del Comité Académico de Doctorado. Además he sido profesor invitado en la Brown University, en la Universidad de Connecticut, y en dos oportunidades en la Ecole d’ Hautes Etudes en Sciences Sociales. Por otra parte, he sido Director de Tesis de Pregrado, Magíster y Doctorado.
TESIS Y MEMORIAS DIRIGIDAS
A. TESIS DIRIGIDAS DE MAGISTER (M.A., M.Sc.), DOCTORADO (Ph. D).
2010 Helena Horta T. El Señorío Arica y los Reinos Altiplánicos: Complementaridad ecológica y multietnicidad durante el período Intermedio Tardío en el Norte de Chile. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2010 Xochitl Inostroza. Sociedad indígena en su interrelación con la sociedad colonial en la Provincia de Arica, segunda mitad del siglo XVIII. Tesis para optar al grado académico de Magister en Historia, mención Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
2009 Briones, Viviana. Negros en el corregimiento de Arica, siglos XVII-XIX. Tesis para optar al grado académico de Magister Artium, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile.
2008 Carolina Figueroa: En defensa de los Derechos Inmemoriales: El Cacicazgo de Tarapacá, 1780-1836 Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
2008 Soledad González Díaz. ¿La Fábula Ridícula de quién? Pedro Sarmiento de Gamboa, Annio de Viterbo y los Incas de los Andes. Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2007 Carolina Andaur M. De indígenas a ciudadanos: Los aymaras de Tarapacá y su experiencia frente al Estado Nacional, 1870-1900”. Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2006 Manuel Araya Bugueño. Comercio marítimo en el espacio económico peruano. Las rutas del capitán Manuel Rodríguez (16258-1656) Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2005 Dueñas, Sebastián. Legislación y políticas liberales republicanas con relación a las tierras indígenas: análisis del caso de Tacna, Perú. 1828-1879. Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2004 Alejandra Didier Pérez. Aproximación a la minería aurífera en el Tawantisuyu: antecedentes preincaicos, aspectos tecnológicos, sociales y simbólicos. Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2003 Dunaway, Nicole. Crisis del cacicazgo, participación política indígena y Estado colonial en los corregimientos de Arica y Tarapacá, 1780-1815. Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2003 Huechuán, Sandra. En bien de todas las vidas. Efectos de la adecuación del sistema nacional de propiedad intelectual a los acuerdos de la organización Mundial de Comercio en los Derechos de Propiedad Cultural e Intelectual de los Pueblos en Chile. Tesis para optar al Grado de Doctor en Estudios de las Sociedades Latinoamericanas. Universidad de Artes y Ciencias Sociales.
2003 Delrio, Walter. Etnogénesis, hegemonía y nación. La construcción de identidades indígenas y nacionales en la incorporación de la población originaria norpatagónica al estado-nación (1870-1943). Tesis para optar al grado de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Director: Dr. Jorge Hidalgo, Co-directora: Dra. Claudia Briones.
2002 Sánchez, Sandra. Comunidades, caciques y estado en Jujuy. Participación política y alianzas, 1780-1825. Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2000 Delrio, Walter. De ‘salvajes’ a ‘indios nacionales’. Etnogénesis, hegemonía y nación en la incorporación de los grupos aborígenes de Norpatagonia y la Araucanía (1870-1899). Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2000 Hichins, María Carolina. Políticas culturales en Chile en los últimos 10 años de gobiernos democráticos. Tesis para optar al grado de Magister en Estudio y Administración Cultural, Facultad de Ciencias Sociales, Administrativas y Económicas, Universidad de Tarapacá. Santiago.
2000 Palacios, Carolina. El Estado cultural en Chile ¿Utopía o necesidad? Tesis para optar al grado de Magister en Estudio y Administración Cultural, Facultad de Ciencias Sociales, Administrativas y Económicas, Universidad de Tarapacá. Santiago.
2000 Vargas, Karla. La incursión del sector privado en la cultura, el papel del Estado y la experiencia museística. Tesis para optar al grado de Magister en Estudio y Administración Cultural, Facultad de Ciencias Sociales, Administrativas y Económicas, Universidad de Tarapacá. Santiago.
1998 Vásquez, José Luis. Introducción a la historia del Trotskismo en Chile: 1931-1954. De la fundación de la izquierda comunista al ‘entrismo’ en el Partido Socialista. Tesis para optar al grado de Magister en Historia, Departamento de Historia, Instituto de Estudios Humanísticos Universidad de Valparaíso.
1997 Frings, Gabriela. Aproximación etnohistórica a una descripción sobre perduración y cambio cultural en el mundo aymara: la comunidad del pueblo de Isluga. Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
B. TESIS DIRIGIDAS DE MAGISTER (M.A., M.Sc.), DOCTORADO (Ph. D), EN DESARROLLO.
2009 Priscilla Cisternas. Indios, mestizos y españoles en Atacama colonial. Revisitas y libros parroquiales de mediados del siglo XVIII. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
2009 Julio Aguilar. Las tardías modernizaciones borbónicas en los albores del Perú republicano y las respuestas de las poblaciones andinas de Arica y Tarapacá, 1790-1854. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2008 Leonor Adán Alfaro. Los reche-mapuches tempranos a través de su sistema de asentamiento. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2008 Simón Urbina. Asentamientos y autoridades en Tarapacá durante los siglos prehispánicos tardíos y coloniales tempranos (S. X-XVII d.c.) Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
2008 Manuel Araya. Comerciantes, transportistas y mercados coloniales. La región de Arica en el siglo XVII. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2007 Pia Poblete. Procesos de transformación, apropiación y resistencia Huilliche frente a la acción misional franciscana en Valdivia, 1769-1848. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2007 Carlos Mondaca Estado y sociedad en el norte de Chile: Procesos locales de construcción de la Nación en el Departamento de El Loa, 1879.1930 Tesis para optar al grado de Doctor en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2005 Juan Chacama. El culto de los ancestros y organización social en los Andes. Construcción de un modelo colonial y su aplicación a una sociedad prehispánica tardía en el norte de Chile. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2005 Luis Castro. Estado chileno y poblaciones indígenas: Del rentismo salitrero a la chilenización (Tarapacá 1880-1930). Tesis para optar al grado de Doctor en Historia con mención en Historia de Chile, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2005 Claudia Zapata Silva. Descolonización y diferencia. El proyecto de los intelectuales indígenas (Ecuador, Perú, Bolivia y Chile a partir de 1978). Tesis para optar al grado de Doctor en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Profesores Guías: Jorge Hidalgo Lehuedé y Grínor Rojo
2005 Enrique Cortes Larravide. Etnohistoria de las culturas autóctonas del Norte Chico de Chile. Tesis de Doctorado en co-tutela con T. Bouysse Casagne, Universidad de París- Universidad de Chile.
C. MEMORIAS DIRIGIDAS COMO PROFESOR RESPONSABLE CONDUCENTE A GRADO O TÍTULO.
2006 Andrea Hidalgo V. Aymaras Contemporáneos: El impacto de las políticas educacionales en los Aymaras del siglo XX. Tesis para optar al Título de Socióloga, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología.
2003 García, Claudia. Mujer , familia y matrimonio: significado e importancia de la dote para la organización familiar y social. Arica, siglo XVIII. Tesis para optar al Grado Académico de Licenciado en Historia, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso.
2002 González, Soledad. Viciosos, locos y endiablados: los rostros de la embriaguez. Arica y Tarapacá, segunda mitad del siglo XVIII. Tesis para optar al grado Licenciado en Historia, Departamento de Historia, Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
2001 Figueroa, Carolina. Riego y sociedad en Pica. Siglo XVIII. Tesis para optar al grado Licenciado en Historia, Departamento de Historia, Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
2000 Araya, Manuel. Burocracia, fiscalidad y economía regional: Arica 1759-1799. Tesis para optar al grado Licenciado en Historia, Departamento de Historia, Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
1999 Galaz, Paulina. Religión y política de las comunidades aymaras de Arica y Tarapacá en el siglo XVIII. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
1997 Henríquez, Francisco. Hacienda y economía colonial: Azapa en el siglo XVIII. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Departamento de Historia, Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
1987 Contreras, Juan Carlos; Yohana Ibarra, Roberto Olivares, Paz Sartori y Emilia Valenzuela. Los kurakas del desierto de Arica, Tarapacá y Atacama, siglos XVI-XVIII. Seminario para optar al título de profesor de Historia y Geografía y Licenciatura en Ciencias Sociales, Facultad de Educación, Universidad de Tarapacá, Arica.
INVESTIGACIÓN
2010- 2012 FONDECYT 1100132 Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: Las políticas estatales y eclesiásticas y las dinámicas de las poblaciones indígenas, siglos XVI-XIX. Investigador Responsable
Objetivo: Este proyecto forma parte de un largo programa de investigación interdisciplinar que pretende documentar y comprender la historia de los yungas (colis-camanchacas), aymaras, cunzas y otros grupos étnicos que estuvieron presentes en las áreas mencionadas. En esta fase de la investigación nuestro objetivo es analizar las políticas estatales y eclesiásticas, formuladas en el contexto colonial (siglo XVI-XIX), y que más fuertemente incidieron en las dinámicas socio-históricas de las poblaciones indígenas del área en estudio, sin descuidar las relaciones que ellas mantuvieron con diversas estructuras políticas y eclesiásticas (virreinato, audiencias, arzobispados, entre otras) y que permiten explorar historias regionales. En la perspectiva temporal, no intentaremos establecer una línea continua, sino que estudiar determinadas coyunturas, episodios y períodos donde se manifiestan las modalidades que asumió el proceso hegemónico. Del mismo modo, el marco geográfico-administrativo nos permitirá hacer estudios regionales o locales teniendo presente que sus interacciones pueden y de hecho superan a aquellos límites vinculándose con los grandes procesos andinos.
En esta etapa de nuestro programa de investigación deseamos aproximarnos a los cambios ocurridos en la sociedad andina que resultan como respuestas a las políticas civiles, económicas y religiosas, y así como aquellos cambios que ocurren más allá de toda planificación o inducción y que son el resultado del encuentro de múltiples fuentes sociales. En este marco de lo colonial, deseamos, a pesar de las debilidades de algunas de nuestras fuentes, encontrar mayores evidencias de la acción de la sociedad indígena, sujeto histórico socialmente complejo, que forma parte de un significativo segmente de la sociedad colonial, pero que aún así posee una tradición que le es propia y que acomoda a las variantes presiones externas e internas.
2007-2009 FONDECYT 1071132. Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: hegemonías, grupos subalternos e interacciones regionales, siglos XVI-XVIII. Investigador responsable.
Objetivo: Este proyecto forma parte de un amplío programa de investigación interdisciplinario, en el que hemos invertido varios años, que pretende documentar y comprender la historia de los yungas (colis-camanchacas), aymaras, cunzas y otros grupos étnicos que estuvieron presentes en las áreas mencionadas. En esta etapa de la investigación, nuestro propósito será analizar los procesos hegemónicos y su relación con la constitución de los grupos subalternos, las interacciones locales, regionales e interregionales. En la perspectiva temporal, no intentaremos establecer una línea continua, sino que estudiar determinadas coyunturas, episodios y períodos donde se manifiestan las modalidades que asumió el proceso hegemónico. Del mismo modo, el marco geográfico-administrativo nos permitirá hacer estudios regionales o locales teniendo presente que sus interacciones pueden y de hecho superan a aquellos límites vinculándose con los grandes procesos andinos.
La relación de las poblaciones indígenas, y otros grupos subalternos, como los procesos hegemónicos implicó modalidades de resistencia, adaptación y consentimiento. En consecuencia, estudiar los grupos subalternos en la sociedad andina colonial no puede ser ajeno a entender los procesos hegemónicos que tendía, de una parte, a la homogeneidad cultural, y de otra, a la diferenciación étnica y de castas. No obstante estos procesos tiene historicidad que van marcando, por un lado, la constitución y modificaciones de estado colonial y de sus instituciones religiosas, judiciales, tributarias, militares, etc., pero además de estos procesos temporales hay que tener presente que el área andina ofrece múltiples particularidades que han llevado a algunos autores a hablar de “historia acotadas.”
2003-2006 FONDECYT 1030020. Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: colonización, etnogénesis e ideologías coloniales. Investigador responsable.
Objetivos: El proceso de colonización de las poblaciones andinas ocurre por medio de diversos mecanismos de poder, desde la acción militar, con la destrucción de los focos de resistencia originarios, hasta la imposición de un aparato político-jurídico-económico-religioso que buscó establecer un pacto colonial con las poblaciones sometidas. Los discursos de evangelización pueden ser detectados en los documentos eclesiásticos, políticos y en diversas fuentes de la época, incluidas las crónicas, así como también en una extensa red de administración religiosas y en una profusa iconografía que actuaba como mensajes visuales que eran reforzados por la prédica y la oralidad andina. El orden occidental se expresó además en las estructuras urbanas impuestas por el sistema de reducciones. Este enorme esfuerzo, destinado a consolidar el dominio colonial desde la conciencia de las sociedades andinas no ocurrió, sin embargo, como un proceso de aculturación en que determinados mensajes pasaron sin filtro desde los europeos a los andinos. Por el contrario, las sociedades andinas reelaboraron sus propias concepciones del mundo para dar espacio a algunos de los contenidos de la evangelización que facilitaba su diálogo político y religioso con los sectores dominantes.
Las nuevas identidades históricas andinas reconstituyeron sus memorias y sus tradiciones e n vista a estos procesos que son, a la vez, adaptativos y de resistencia, que aseguren la sobrevivencia de los grupos y la conservación de los recursos propios, en un espacio pleno de significaciones simbólicas y, a veces, resemantizadas. Por ello, la competencia por los recursos, así como los nuevos discursos y mecanismos de poder, generados en el siglo XVIII, no son ajenos a esta historicidad de la sociedad andina en el contexto colonial.
En esta etapa de la investigación, nuestro propósito será analizar los procesos de colonización, la transformación de las memorias andinas, así como las diversas ideologías, que se suceden en el espacio colonial, y que afectaron las relaciones en el interior de los grupos subalternos.
En la perspectiva temporal no intentaremos establecer una línea continua, sino que estudiar determinadas coyunturas y períodos donde el dinamismo al que hacemos referencia se pone de manifiesto. Del mismo modo el marco geográfico-administrativo nos permitirá hacer estudios regionales o locales teniendo presente que sus interacciones pueden y de hecho superan aquellos límites vinculándose con los grandes procesos andinos.
La perspectiva cultural que anima a este proyecto, tanto como la dinámica histórica, le otorgan inevitablemente un carácter interdisciplinario. Desde una perspectiva arqueológica, se obtienen una comprensión de la economía y la cultura de las sociedades pre-hispánicas que ocuparon las áreas en estudio. De la antropología, particularmente de la etnografía, obtenemos modelos sobre las formas de organización política de las sociedades andinas, de las estructuras segmentarias y, fundamentalmente, de las representaciones simbólicas e ideológicas. De la historiografía, se rescatan los procesos generales experimentados por la sociedad colonial y las diversas perspectivas metodológicas y teorías que explican el sistema colonial. Un aporte importante de esta disciplina es el marco cronológico que permite niveles de inteligibilidad temporales de ciertas coyunturas y períodos.
2000-2003 FONDECYT 1.000.0089. Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá Atacama: control político, resistencia y memoria étnica. Investigador responsable.
Objetivos: Este proyecto profundizó en temas vinculados a la pervivencia colonial y republicana de esos pueblos, cuando las condiciones de control y dominación permitieron profundas transformaciones históricas que, sin embargo, no lograron hacer desaparecer la memoria, la matriz cultural que permitió, por una parte, manejar lenguas, ambientes naturales, un ordenamiento simbólico, autoridades y determinadas relaciones con la sociedad colonial en su conjunto. El proyecto sugirió que bajo el control político no debe entenderse sólo un monopolio de los sectores dominantes y que las comunidades, incluso en situaciones muy desfavorables, fueron capaces de crear respuestas históricas creativas y en algunos casos resistir e imponer cambios en esas políticas. Esto puede entenderse de dos maneras. En las coyunturas rebeldes donde se ponen de manifiesto las tensiones sociales, políticas y culturales que cruzan una determinada estructura. Y, en la larga duración, en la que e s posible detectar la creación de un imaginario que apoyándose en elementos de su propia tradición y en las reformulaciones coloniales, redefinió sus relaciones internas y su relación con la sociedad nacional. De este modo, calificada como doble articulación, la resistencia indígena puede utilizar la propia ideología dominante para perpetuarse y establecer un diálogo on el mundo político exterior. Sin duda, en este marco complejo y dinámico se hace necesario también explorar las conductas y discursos de otros sectores colonialmente sometidos, como los negros y los mestizos, de modo de ampliar la perspectiva de la situación colonial al mismo tiempo que los marcos y los objetos de estudio de la etnohistoria del norte de Chile. Cuestión que también planteamos, al incorporara los problemas que experimentan las comunidades indígenas a raíz de la instalación de estados nacionales durante el siglo XIX. En el siglo XIX, el Estado republicano procura crear el estado-nación con una ideología homogeneizadora, antihispana y antindígena. Las políticas hegemónicas hacen desaparecer al indígena del discurso político y es necesario investigar la nueva documentación que generan estas circunstancias para comprender a respuesta indígena.
1998-1999 FONDECYT 1980638. Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá Atacama: comunidades, cacicazgos y estado, siglos XVI-XIX. Investigador responsable.
Objetivos: proyecto que investigó los niveles de articulación, integración y conflicto entre las comunidades, los cacicazgos y el estado colonial republicano en el ámbito de la región en estudio. En el enfoque que asumimos las comunidades no constituyen una categoría autoexplicativa ni remiten a una realidad unitaria y autotransparente que tuviera por correlato una colectividad armoniosa y fuertemente cohesionada. Tampoco serían el mero resultado de una tradición prehispánica. Por el contrario fueron el resultado de historias múltiples qu remiten a los dinámicas internas (conflictos, luchas por el liderazgo, oposición y tensiones de las unidades domésticas, migraciones, etc.) y externas (encomienda, adoctrinamiento, reducción toledana, presiones fiscales, reformas borbónicas, liberalismo republicano y otros) que tienen como marco un proceso de hegemonización colonial y republicano. Dentro de éste, las comunidades si bien conservan elementos centrales de su identidad, debieron constantemente redefinirse al punto de generar proyectos propios o reinventar su tradición y contrarrestar en parte las presiones fiscales a las cuales estaban sometidas. Sin haber pretendido cubrir la totalidad del período se estudiaron algunas coyunturas y procesos donde el dinamismo al que hacemos referencia se manifestó. Del mismo modo el marco geográfico-administrativo nos permitió superar aquellos límites vinculándose con los grandes procesos andinos. Nuestra perspectiva metodológica fue la etnohistórica, se recurrió fuentes publicadas e inéditas en busca de información que permitió la visión andina de estos problemas.
Se publicaron artículos en revistas científicas poniéndolos a disposición de especialistas. Se incorporó, además, al proceso de investigación a estudiantes y egresados de la Universidad de Chile, Tarapacá y Valparaíso con el objeto de contribuir a su formación académica y práctica en la investigación histórica del norte de Chile.
1996-1997 FONDECYT 1960234. Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: etnicidades y conflictos coloniales. Investigador responsable.
Objetivos: Se estudiaron los procesos de etnogénesis en los cacicazgos de Codpa, Tacna y Atacama al interior del sistema colonial y los mecanismos por los cuales estas sociedades indígenas se apropiaron de las instituciones e ideologías de la sociedad colonial, así como el control político detentado por el grupo dominante y su relación con las comunidades. La investigación tuvo como punto de arranque el reconocimiento de los profundos cambios introducidos por los procesos de hegemonización coloniales y las apropiaciones que de aquellos hicieron los pueblos autóctonos y que les permitieron identificarse, perpetuarse y establecer nuevas relaciones en un marco político y cultural desventajoso. Creativamente lograron promover instituciones, estructuras y demandas que significaron constantes cambios y la posibilidad de levantar distintos proyectos. Entre estos cambios están los operados en los de etnogénesis , que si bien corresponden a la formación de nuevas estructuras políticas adaptadas funcionalmente al aparato colonial, permitieron también la articulación de espacios de integración, reflexión y resistencias étnicas.
Aun cuando hemos analizado estos casos a un nivel micro regional tenemos presente que son representativos de conjuntos mayores con localidad cuales están íntimamente relacionados y que se expresan en algunos episodios generales como las reducciones de 1570 y la rebelión de Tupac Amaru en 1781.
Finalmente el proyecto ha logrado enriquecer el patrimonio documental para la historia del norte de Chile con documentos hasta ahora desconocidos por los investigadores y encontrados en los Archivos Nacional de Chile, Nacional del Perú y la Nación Argentina, así como análisis de bibliografía secundaria que aportó conceptos nuevos en la investigación.
Otra preocupación adicional del proyecto ha sido vincular la investigación con la docencia y contribuir a la formación de nuevos investigadores, incentivando a estudiantes de pre y postgrado, gracias a lo cual se pudo organizar un simposio con exposiciones de los estudiantes entre los que están los coinvestigadores.
1996-1997 FONDECYT 1960113. Estudio Comparativo cultural y biológico entre los cementerios del litoral y del interior pertenecientes al período intermedio tardío del extremo norte de Chile. Co-investigador.
Objetivos: Proyecto multidisciplinario que congregó aportes provenientes de la Arqueología, Antropología y Etnohistoria integrando además la variable de los estudios biológicos para analizar y evaluar las diferencias genéticas y el desarrollo cultural entre grupos humanos del período agroalfarero de la costa y el valle de Azapa, estableciendo una secuencia biocronológica para cada área de pescadores del litoral y quebradas del interior y su relación con los agricultores entre los siglos XVI-XVIII. Desde esta perspectiva, se compararon las características biológicas de estos grupos con las poblaciones arcaicas y formativas de la costa e interior, complementándose con la revisión etnohistórica que sistematizó información documental referente al tema para la época de la sociedad colonial temprana.
1994-1995 FONDECYT 1941199. Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama en el contexto colonial hispano. Investigador responsable.
Objetivos: Lo milenarios procesos de interacciones y contradicciones construidos por los pueblos andinos de los territorios que van a configurar los corregimientos de Arica, Tarapacá y Atacama sufrieron profundas alteraciones a partir de a conquista hispana. Sin embargo, es un error concebir estos cambios como una mera imposición de los dominadores. Nuestra perspectiva es tratar de ver estos procesos históricos desde la visión interna de la sociedad andina, que si bien se integró al nuevo mundo mestizo colonial, conserva rasgos que le eran propios. Así entendemos que, no obstante, los complejos procesos de aculturación, la identidad andina se expresó en lenguas propias, trajes, costumbres, organización social y política, e incluso en el uso de aquellos aspectos de la ideología europea que se acomodaba a sus particulares circunstancias. En ese sentido, al historiar estos pueblos “sin historia”, mediante la búsqueda de documentación inédita apropiada, no nos preocupó tanto si sus argumentos están basados en una lógica prehispánica o europea, sino en los proyectos que levantaron y en valorar su crítica en la historia colonial.
El proyecto contribuyó a enriquecer, además algunos modelos interpretativos aportaron al concepto de “verticalidad escalonada” (Durston e Hidalgo 1997) [Chungará vol. 29, n°2: 249-273].
Por medio de la prospección de fuentes documentales claves para el período colonial se estudiaron la reestructuración de la sociedad andina a partir del gobierno del Virrey Toledo, de cuyo análisis se generaron diversas publicaciones en revistas de reconocida circulación en el medio especializado. Asimismo, se dio curso a la formación de investigadores y alumnos de las carreras de Historia de la Universidad de Chile y Universidad de Valparaíso quienes colaboraron en el desarrollo de la investigación.
1992-1993 FONDECYT 192-0440. Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: Interacciones agrícolas, mineras y actividades políticas. Investigador responsable.
Objetivos: Proyecto vinculado a una investigación etnohistórica sobre los pueblos andinos yungas, aymaras y cunzas que tuvo por objetivo reconstruir la historia andina a través de un enfoque regional que considera las múltiples relaciones interculturales con los pueblos y zonas vecinas de los Andes y los distantes centros de poder. Se pone énfasis en la visión y lógicas internas de estas sociedades frente a las transformaciones y continuidades bajo el sistema colonial, retomando específicamente aquellas situaciones de crisis como la rebelión de Tupac Amaru para el siglo XVIII, observando los distintos componentes indígenas como actores históricos relevantes que configuraron sus propios programas de liderazgo.
De esta forma, se publicaron diversos artículos y fuentes documentales, permitiendo a especialistas de diversas disciplinas tener acceso a fuentes archivísticas inéditas. También se contribuyó a la formación de investigadores jóvenes.
1991-1993 FONDECYT 1910102. Estudio Interdisciplinario de la textilería en el norte de Chile. Período intermedio tardío y comunidades aymara contemporáneas. Co-investigador.
Objetivos: Estudiar las colecciones textiles coloniales de la zona norte de Chile del período tardío prehispánico t también contemporáneo para investigar los sistemas de símbolos que ellos expresan y su capacidad de ser reflejo de expresiones identitarias.
1989-1990 CONICYT 180015. Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: Las bases económicas, demográficas y la organización política. Investigador responsable.
Objetivos: Reconstruir y documentar la historia regional de las poblaciones andinas del norte de Chile desde el período protohistórico hasta los subactuales, abordando principalmente el problema de las transformaciones de los aspectos económicos, demográficos, políticos y culturales de la sociedad andina a través de sus relaciones con los sectores dominantes, los sistemas de complementariedad y las relaciones interétnicas entre los valles costeros (Azapa y Lluta) y de la sierra de Arica (Belén, Socoroma y Tignamar). Igualmente se tornó central estudiar las consecuencias de la rebelión de Tupac Amaru sufridas en los cacicazgos de la región.
Se contribuyó a la formación académica y profesional de investigadores jóvenes en plan de Magister y Doctorado en Historia, así como la incorporación de arqueólogos, etnohistoriadores y antropólogos que colaboraron como ayudantes de investigación.
1984-1986 Interamerican Foundation (I.A.F.) y Universidad de Tarapacá. Percepción de la escuela en la sociedad andina, características culturales (norte de Chile). Investigador responsable.
Objetivos: Investigar a través de un enfoque multidiciplinario que combina la aplicación de estrategias antropológicas y pedagógicas la compleja situación educacional formal e informal de las poblaciones andinas de Arica y Tarapacá.
Se buscó analizar la percepción aymara del efecto de la escuela en la conducta y los resultados y aplicación de un curriculum experimental para niños, padres y profesores del altiplano chileno. Asimismo, se estudiaron los efectos de la escuela y los programas educacionales en la reproducción de los modos de vida andino y su incidencia en varios aspectos de las transformaciones de esta sociedad, como la migración campo ciudad. Se dio origen a diversas publicaciones, informes y textos biculturales de enseñanza de primeras letras.
1983 Fondo de investigación, Universidad de Tarapacá. Arte rupestre Geoglifos del norte de Chile. Co-investigador, investigador responsable Arqueólogo Luis Briones.
Objetivos: Se colaboró en este proyecto aportando información etnohistórica sobre las estructuras culturales y sociales de las poblaciones que se desplazaban entre la cordillera y la costa cruzando el desierto y dejando testimonios artísticos visuales.
1980-1983 Universidad de Tarapacá-Universidad del Norte. Arqueología de la cordillera y altiplano de Arica. Co-investigador, investigador responsable Arqueólogo Calogero Santoro.
Objetivos: En este proyecto multidisciplinario se exploraron vías de comunicación, canales, áreas de regadío y centros poblados de la precordillera y el altiplano. El aporte etnohistórico permitió establecer las relaciones de esos sitios con los lugares de los cuales se generaban inmigraciones y relaciones de complementariedad en los primeros siglos de la colonia.
1980-1981 Universidad de Tarapacá-Universidad del Norte. Restauración e Investigación en el Pukará San Lorenzo. Co-investigador, investigador responsable Arqueólogo Iván Muñoz.
Objetivos: Proyecto arqueológico en el cual se aportó en la discusión de las funciones del emplazamiento de San Lorenzo y de sus relaciones con otros sitios remotos y cercanos, dentro de un esquema de complementariedad y competencia.
1979 Central Research Fund de la Universidad de Londres. Investigación en el Archivo General de Indias y Archivo Histórico de Madrid, España. Investigador responsable.
Objetivos: Prospectar fuentes documentales con información colonial relativa a los siglos XVI y XVIII referidas al área centro-sur andina.
1976-1978 Universidad del Norte. Prospección, transcripción paleográfica y análisis de documentos inéditos para el estudio de la evaluación etnohistórica de las poblaciones indígena del norte Grande de Chile. Investigador responsable.
Objetivos: El proyecto pretendió corregir y cambiar la idea de que no existían archivos o fuentes coloniales para el Norte grande de Chile. Por ello se exploraron diversos archivos nacionales, regionales y locales en Chile, Perú y Bolivia, entre ellos, el Archivo Nacional de Santiago y los de Lima, Sucre, Arequipa, Cusco, Potosí, Huara, Arica, Iquique y Tacna. El resultado de este proyecto permitió crear una importante colección de documentos, muchos de los cuales se publicaron y otros permitieron escribir historias andinas basadas en fuentes inéditas.
1974 Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. La crisis económica y las transformaciones sociopolíticas en Chile, 1920 a 1932 Investigador responsable.
Objetivos: Estudiar y comprender la acción política de civiles y militares en la década de 1920 y analizar los cambios en relación con los periodos anteriores. El proyecto concluyó con un informe en dos volúmenes.
1971-1973 Instituto de Antropología, Universidad de Concepción. Etnohistoria Mapuche. Co-investigador.
Objetivos: Como parte de la actividad docente se desarrolló un proyecto que exploró en las crónicas del siglo XVI los cambios ocurridos en la sociedad mapuche a consecuencia de la guerra hispana.
1971-1973 Departamento de Sociología, Universidad de Chile e ICIRA. La génesis de una estructura regional depresiva. El norte Chico y la migración. Investigador responsable.
Objetivos: Parte de un proyecto mayor interdisciplinario que estudió la migración de trabajadores del Norte Chico a los polos de atracción de la gran minería y sus efectos en las provincias de origen, ya sea por su partida o retorno. En la parte histórica, se exploraron las estructuras sociales agrarias y mineras desde el siglo XVI al XIX.
1966-1971 Centro de Investigaciones de Historia Americana, Universidad de Chile. Historia Agraria de Chile Central. Ayudante de investigación, jefe de proyecto Prof. Rolando Mellafe.
Objetivos: En la condición de ayudante de investigación se trabajó en el Archivo Nacional buscando y fichando documentos sobre el agro de la zona central de Chile y sus trabajadores, especialmente en el área de Colchagua.
EXTENSIÓN Y DIVULGACIÓN
Publicaciones de Extensión
2003 Palabras del Profesor Jorge Hidalgo, Director del Departamento de Postgrado y Postítulo, en el acto de entrega de la Medalla Doctoral de la Universidad de Chile, el 18 de noviembre del año 2003. En Anales de la Universidad de Chile. Sexta serie, Nº 15, diciembre de 2003, pp. 171-178.
1992 Dibujos de Dampier. Serie Patrimonio Cultural V, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago.
1989 Tres proyectos de riego del desierto: Azapa (Cabildo de Arica 1619), Pampa Iluga (O’Brien, 1765) y Tarapacá (Mendizabal, 1807). Camanchaca Nº 8, Iquique.
ADMINISTRACIÓN UNIVERSITARIA Y DIRECCIÓN ACADÉMICA
2006-2010 Decano Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2006-2009 Integrante del Comité Académico del Doctorado en Historia, Universidad de Chile.
2008-2009 Par evaluador de la Comisión Nacional de Acreditación.
2005-2007 Integrante de la Comisión Nacional de Acreditación de Postgrado (CONAP).
2002-2006 Director del Departamento de Postgrado y Postítulo, Vicerrectoría Académica, Universidad de Chile.
2000-2006 Presidente de la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Historia. Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2001-2004 Director Proyecto de Doctorado en Historia Mecesup “Fortalecimiento del Doctorado en Historia, con menciones en Historia de Chile y Etnohistoria”, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
1997-2000 Coordinador del Programa de Magister en Estudio y Administración Cultural. Universidad de Tarapacá, Santiago.
1994-2002 Director Oficina de Santiago. Universidad de Tarapacá.
FORMACIÓN ACADÉMICA PROPIA
Profesores que han influido en el desarrollo de la línea de investigación:
César De León Formación en Teoría de la Historia (ayudante en 1966, Lima).
(Universidad de Chile)
John Lynch Formación en Historia de América. Prof. Guía de la tesis de Doct.
(Universidad de Londres)
Rolando Mellafe Formación en Historia Agraria e Historia de América, (su ayudante.
(Universidad de Chile) en 1964).
John Murra Formación en Etnohistoria Andina, (su ayudante en 1965).
(Universidad Cornell)
Sergio Villalobos Formación en Historia de Chile, (su ayudante en 1968).
(Universidad de Chile)
FORMACIÓN DE NUEVOS ACADÉMICOS
Viviana Briones
Historiadora de las comunidades afrodescendientes del área andina. Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Tarapacá. Magister Artium Universidad de Santiago. Profesora de la Universidad Federico Santa María. Co- Investigadora Proyecto FONDECYT 1100132.
Formación en investigación, colaboración en publicaciones y proyectos de investigación (FONDECYT, 1960234, 1980638, 1000089, 1030020, 1071132).
Nelson Castro Flores
Etnohistoriador. Licenciado en Historia, Universidad de Valparaíso. Programa de Doctorado en historia mención Etnohistoria Universidad de Chile. Profesor Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso. Profesor Jornada Parcial Departamento de Estudios Humanísticos, Universidad Técnica Federico Santa María. Co-investigador Proyecto FONDECYT 1100132
Formación en investigación, colaboración en publicaciones y proyectos de investigación.
(FONDECYT 1960234, 1980638, 1000089, 1030020, 1071132)
Cornelio Chipana
Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Tarapacá, Arica. Académico Universidad Arturo Prat y director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, Iquique.
Formó parte del equipo de investigación sobre la percepción aymara de la escuela que contó con financiamiento IAF y de la Universidad de Tarapacá.
Walter Delrio
Historiador. Licenciado en Historia, Universidad de Buenos Aires. Magister en Etnohistoria, Universidad de Chile. Dr. en Historia, Universidad de Buenos Aires. Investigador Conycet, Argentina. Académico Universidad de Buenos Aires.
Formación en investigación y dirección de tesis de Magister y Doctoral en Chile.
Alan Durston
Historiador. Bachelot of History, Cambridge University, England. Magister Artium, Universidad de Santiago. Doctor en Antropología, 2004, Chicago University.
Formación en investigación, colaboración en publicaciones y proyectos de investigación (FONDECYT 1960113, 191199, 1960234).
Carolina Figueroa
Historiadora. Magíster en Historia mención Historia de América Universidad de Chile. Programa de Doctorado en Historia Universidad de Chile. Profesora Universidad del Desarrollo. Profesora Universidad de Valparaíso
Dirección de tesis de Licenciatura en la Universidad de Valparaíso, Magíster y Doctorado Universidad de Chile. Formación en Investigación.
Hans Gundermann
Antropólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Colegio de México. Investigador del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “R.P. Gustavo Le Paige S.J.”, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama. Investigador y docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Arturo Prat, Iquique.
Colaboración y formación en investigación. (Proyecto Fondecyt 1870105)
Viviana Manríquez
Etnohistoriadora, Investigadora y docente, Departamento de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Formación en investigación, colaboración en publicaciones y proyectos de investigación (FONDECYT 190440, 1900126).
María Marsilli
Profesora de Historia y Geografía, Universidad de Tarapacá, Master of Arts en University of California en Davis, Dr. en Historia, Emory University, Profesora en Emory University. Professor Tenure en John Carroll University (Cleveland USA), History Department y coordinadora de la Concentración de Estudios Latinoamericanistas de dicha universidad.
Colaboró como ayudante de cátedra en la Universidad de Tarapacá y en Proyecto FONDECYT 1870105, 1890015
Iván Muñoz
Arqueólogo e Investigador, Museo Arqueológico San Miguel de Azapa., Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
Colaboración en proyectos de investigación, Universidad del Norte, Arica.
Calogero Santoro
Arqueólogo e Investigador, Museo Arqueológico San Miguel de Azapa. Profesor titular, Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica. Director del Centro de Investigaciones Hombre en el Desierto CIHDE
Colaboración en proyectos de investigación y publicaciones en conjunto (FONDECYT 1870105, 1890015, 1910102).
DIFUSIÓN Y COMUNICACIONES
LIBROS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS
1. Libros y Monografías
Libros
2004 J. Hidalgo L. (Ed.) Actas del 51° Congreso Internacional de Americanistas. Universidad de Chile, 439 pp. Santiago, 2004.
2004 J. Hidalgo
Historia Andina en Chile, Imagen de Chile, Ed. Universitaria,Santiago.
2001 Santoro. Calogero, E. Belmonte, V. Standen, J.Chacama, J. Hidalgo, L. Briones, L.Ulloa, H. González.
Pueblos del desierto entre el Pacífico y los Andes. Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.
2000 Enrique Tandeter y Jorge Hidalgo Lehuedé (Eds.).
Historia General de América Latina IV. Procesos americanos hacia la redefinición colonial. Madrid: Ediciones Unesco/ Editorial Trotta. 671 p.
1999 Castro, Victoria; Carlos Aldunate y Jorge Hidalgo (Eds.)
Nispa Ninchis: Decimos Diciendo. Conversaciones con John Murra. Instituto de Estudios Peruanos-Institute of Andean Research, Lima. 254 p.
1996 Hidalgo, Jorge; Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer, Carlos Aldunate y Pedro Mege (Eds.)
Etnografía: Sociedades Indígenas Contemporáneas y su Ideología. Volumen 2, Editorial Andrés Bello, Santiago. 303 p.
1996 Albó, X., M. Arratia, J. Hidalgo, L. Nuñez, A. Llagostera, M.I. Remy, B. Revesz (compiladores)
La integración sur andina cinco siglos después. Centro Bartolomé de las Casas, Cuzco, 1996, 506 p.
1989 Hidalgo, Jorge; Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer, Carlos Aldunate e Iván Solimano (Eds.). Prehistoria de Chile. Desde sus Orígenes hasta los Albores de la Conquista. Serie Culturas de Chile, Editorial Andrés Bello, Santiago. 460 p.
1972 Hidalgo, Jorge
Culturas Protohistóricas del Norte de Chile. Cuadernos de Historia Nº 1, Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile. Santiago. 98 p.
Monografías
1988 Hidalgo, Jorge; Patricia Arévalo, María Marsilli y Calogero Santoro
Patrón de la Doctrina de Belén en 1813: Un Caso de Complementariedad Tardía. Documento de Trabajo Nº 4, Facultad de Estudios Andinos, Universidad de Tarapacá, Arica.
1978 Hidalgo, Jorge
Revisita a los Altos de Arica en 1750. Departamento de Antropología, Universidad del Norte, Arica. 209 p. mimeografiadas.
1977 Hidalgo, Jorge
La Historia de los Grupos Étnicos: Un Aporte a la Cultura Chilena y a la Autoidentificación Regional. Serie Documentos de Trabajos, Nº 46, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago. 17 p. mimeografiadas.
2. Capítulos de libros
2010 Hidalgo, Jorge y Nelson Castro.
Genero, etnicidad, poder e historia indígena en Chile. En: Ana Maria Stuven y Joaquín Fernandoiz Historia de la Mujer en Chile. Editorial Taurus (En Prensa)
2009 Hidalgo, Jorge
Los pescadores de la costa norte de Chile y su relación con los agricultores, siglo dieciséis y diecisiete, 143-199, en La Arqueología y la Etnohistoria: un encuentro andino, Editor John R. Topic. IEP Instituto de Estudios Peruanos, IAR Institute of Andean Research, Lima.
2008 Hidalgo, Jorge
Chile profundo y latinoamericano, 85-90, en Historiadores chilenos frente al Bicentenario, Compilador Luis Carlos Parentini, Cuadernos Bicentenario Presidencia de la República, Santiago.
2008 Hidalgo, Jorge y Nelson Castro
Civilización y castellanización de las poblaciones indígenas. Audiencia de Charcas, 1770-1780, en La Circulación en el Mundo Andino 1760-1860, 43-79, Editores Teresa Pereira y Adolfo Ibañez, Fundación Mario Góngora, Santiago.
2008 Hidalgo, Jorge
Mariño de Lobera, Pedro(1520-1594) en Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530-1900, Vol. III, M-Z: 381-382. Editado por Joanne Pillsbury. University of Oklahoma Press: Norman. In collaboration with the Centre for Advanced Study in the Visual Arts, National Gallery of Art.,
2008 Hidalgo, Jorge
O’Brien, Antonio (eighteenth century), en Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530-1900, Vol. III, M-Z: 452-456. Editado por Joanne Pillsbury. University of Oklahoma Press: Norman.In collaboration with the Centre for Advanced Study in the Visual Arts, National Gallery of Art.
2008 Hidalgo, Jorge
Valdivia, Pedro (ca. 1500-ca.1554) en Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530-1900, Vol. III, M-Z: 690-693. Editado por Joanne Pillsbury. University of Oklahoma Press: Norman. In collaboration with the Centre for Advanced Study in the Visual Arts, National Gallery of Art.
2008 Hidalgo, Jorge
Vivar, Jerónimo de (sixteenth century) en Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530-1900, Vol. III, M-Z: 744-747. Editado por Joanne Pillsbury. University of Oklahoma Press: Norman. In collaboration with the Centre for Advanced Study in the Visual Arts, National Gallery of Art.
2007 Hidalgo, Jorge
Aporte de las Humanidades y las Ciencias Sociales a la investigación regional, 71-80, en Ciencia y Tecnología en las regiones de Chile, Luis Cisterna y Patricio Morales, Editores, Comunicaciones Noreste Ltda, Santiago.
2003 Hidalgo, Jorge
Los indios de América del Sur meridional en el siglo XVI, en Miguel León Portilla, M. Helms, J. Murra, J. Hidalgo, J. Elliot, N. Wachtel, M. Mac Leod y D.A. Brading América Latina en la Época Colonial. Editorial crítica, Barcelona.
2001 Hidalgo, Jorge y Calogero Santoro.
Cap. 8 El Estado Inca. En Santoro et al. Pueblos del desierto. Entre el Pacífico y los Andes. Arica: Ediciones de la Universidad de Tarapacá. Pp. 73-84.
2001 Hidalgo, Jorge y Héctor González
Cap. 10 El mundo post-hispánico. En Santoro et al. Pueblos del desierto. Entre el Pacífico y los Andes. Arica: Ediciones de la Universidad de Tarapacá. Pp. 101-115.
2001 Hidalgo, Jorge
Tawantinsuyu, the four parts of Inka World, en In the footstep of the Inka in Chile. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
2001 Hidalgo, Jorge y Carlos Aldunate
Dualism in Aconcagua, en In the footstep of the Inka in Chile. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago
2001 Hidalgo, Jorge y Carlos Aldunate
The gold from Chile, en In the footstep of the Inka in Chile. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
2000 Hidalgo, Jorge y Frédérique Langue
Capítulo 16. La reformulación del consenso. Nuevos modelos de integración de comunidades y elites indígenas, en Historia General de América Latina. Procesos Americanos hacia la redefinición colonial. Madrid: Ediciones UNESCO/ Editorial Trotta. Pp.407-422.
1997 Hidalgo, Jorge
Los yungas de Tarata en el siglo XVIII, en Antropología, Arqueología e Historia en los Andes. Libro de Homenaje a María Rostworoswski. Rafael Varón (Ed.), págs. 425-442. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
1996 Hidalgo, Jorge
Relaciones protohistóricas interétnicas entre las poblaciones locales y altiplánicas en Arica, en La integración Surandina, Cinco Siglos Después, Xavier Albó et al. (Compiladores), págs. 161-173. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas (Cusco) y Universidad Católica del Norte, Antofagasta.
1996 Hidalgo, Jorge
Rebeliones andinas en Arica, Tarapacá y Atacama, 1770-1781, en Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y los movimientos sociales en los Andes, Siglo XVIII, Charles Walker (Comp.). Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cusco.
1995 Hidalgo, Jorge
The Indians of Southern South America in the middle of the sixteenth century [bibliographical Essays], en The Cambridge History of Latin America, Volume XI, Leslie Bethell (Ed.), págs. 19-24. Cambridge.
1992 Marsilli, María y Jorge Hidalgo
Haciendas y comunidades andinas en los valles costeros del norte de Chile: siglos XVIII y XIX, en Comunidades Indígenas, Marcela Orellana y Juan Guillermo Muñoz (Eds.), págs. 175-206, Universidad de Santiago.
1990 Hidalgo, Jorge
Los indios de América del sur meridional a mediados del siglo XVI (ensayos bibliográficos), en Historia de América Latina, Vol. I: América Latina Colonial: La América Precolombina y la Conquista, Leslie Bethell (Ed.), págs. 246-249, Cambridge University Press y Ed. Crítica, Barcelona.
1989 Hidalgo, Jorge
Diaguitas protohistóricos, en Prehistoria de Chile. Desde sus Orígenes hasta los Albores de la Conquista, Hidalgo, Jorge et al. (Eds.), págs. 289-293, Editorial Andrés Bello, Santiago.
1987a Hidalgo, Jorge
Tierras, exacciones fiscales y mercado en las sociedades andinas de Arica, Tarapacá y Atacama, 1750-1790, en La Participación Indígena en los Mercados Surandinos, Olivia Harris, Brook Larson y Enrique Tandeter (Compiladores), págs. 193-231, CERES, La Paz.
1987b Hidalgo, Jorge
Cacicazgos del Sur Occidental Andino: origen y evolución colonial, en Chiefdoms in the Americas, Robert Drennan y Carlos Uribe (Compiladores), págs. 289-297. University Press of America, Boston.
1985 Hidalgo, Jorge
Ecological complementarity and tribute in Atacama: 1863-1792. En Andean Ecology and Civilitations, Shozo Masuda, Izumi Shimada y Craig Morris (Eds.), págs. 161-184. University of Tokyo Press, Tokyo.
1985 Hidalgo, Jorge
La situación étnica a la época de la conquista y la organización de la sociedad andina colonial, en Culturas de Arica, Calogero Santoro y Liliana Ulloa (Eds.), págs. 87-92. Ministerio de Educación, Santiago.
1984 Hidalgo, Jorge
The indians of southern south american in middle of the sixteenth century, en The Cambridge History of Latin America, Vol. I: 91-117. Leslie Bethell (Ed.), Cambridge Unversity Press.
1972 Hidalgo, Jorge
Algunas notas sobre los mapuches protohistóricos, en Tercera Semana Indigenista. Universidad Católica, Sede Temuco.
3. Prólogos de libros
2010 Jorge Hidalgo L.
Prólogo a la República de los Ateniense, Pseudo-Jenofonte. Estudio preliminar, traducción del griego y notas de Oscar Velásquez. Santiago, Ed. Universitaria, en Prensa.
2009 Jorge Hidalgo L.
Prólogo en En los umbrales de la muerte: testamentos de Arica y Tacna Siglo XIX, 7-9. Julio Aguilar, Priscilla Cisternas y Carlos Mondaca. Fondo Nacional de la Cultura y las Artes. Fondart Región de Tarapacá, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Iquique
2006 Jorge Hidalgo L.
Prólogo en Taki Onkoy: de la enfermedad del canto a la epidemia, 9-13, Estudio Preliminar de Luis Millones. Fuentes para el estudio de la Colonia IV, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Santiago.
2007 Jorge Hidalgo L.
Prólogo en Manuel Fernández Canque Arica 1868 un tsunami y un terremoto, 21-24, Universidad de Tarapacá, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Santiago.
2006 Jorge Hidalgo L.
Prólogo en Nelson Castro Rapa Nui El diablo, Dios y la profetisa. Evangelización y milenarismo en Rapa Nui 1864-1914, 1-4, Editado por RANUI PRESS MUSEUM STORE Museo Antropológico Padre Sebastian Englert, Rapanui.
Revistas Nacionales
2009 Jorge Hidalgo
Corregidores Ilustrados en el Desierto de Arica, Tarapacá y Atacama1760-1780, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, año LXXV – nº 118 – Vol. I – Enero-Junio de 2009: 91-155, Santiago.
2009 Jorge Hidalgo
Notas Bibliográficas: Bernardo Arriaza y Vivien Standen, Muerte, momias y mitos ancestrales: la cultura Chinchorro y de los mismos autores, Bioarqueología: Historia Biocultural de los antiguos pobladores del extremo Norte de Chile. Editorial Universitaria, Santiago 2008, 148 pp. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, año LXXV – nº 118 – Vol. I – Enero-Junio de 2009: 207-210, Santiago.
2008 Castro, Nelson, Jorge Hidalgo
Usos del pasado y memoria familiar. Cacicazgo de Tacna, 1719. Diálogo Andino Nº 32: 21-43.
1999-2000 Hidalgo, Jorge
Resistencia y dominación en el cacicazgo de Pica. Historia Indígena N° 4: 49-74, Área de Historia Indígena, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile.
1990 Hidalgo, Jorge; María Marsilli, Calogero Santoro y Rebeca Correa
Compraventa de una hacienda en el valle de Azapa por Gaspar Oviedo, 1661. Documento inédito del Archivo General de la Nación, Lima, Perú. Diálogo Andino Nº 9: 85-106, Universidad de Tarapacá, Arica.
1990 Hidalgo, Jorge; María Marsilli y Carlos Ruiz
Composición de tierras en el corregimiento de Arica: la visita de Diego Baños y Sotomayor en 1643. Historia, Vol. 25: 175-206. Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile, Santiago.
1989 Hidalgo, Jorge y Patricia Arévalo
La mita de Azapa, 1680-1752: un nuevo caso de mita local. Diálogo Andino Nos. 7/8: 57-79, Universidad de Tarapacá, Arica.
1971 Hidalgo, Jorge
Algunos datos sobre la organización dual en las sociedades protohistóricas del norte Chico, Chile. Boletín del Museo de Historia Natural, Año XV, Nº 78, Santiago.
Revistas Internacionales
2010 Hidalgo, Jorge
Murra el maestro y el amigo. Chungara Vol. 47, Nº 1: 39-43.
2010 Santoro, Calogero, Tom D. Dillehay, Jorge Hidalgo, Daniela Valezuela, Alvaro Romero, Francisco Rothhammer, , Vivien G. Standen
Revisita al Tercer Caso de Verticalidad de John Murra en las Costas de los Andes Centrales y Centro Sur, Chungara, Vol. 47, Nº 1: 325-340.
2009 Hidalgo, Jorge
Civilización y Fomento: La “Descripción de Tarapacá” de Antonio O’Brien, 1765. Chungara Vol. 41, Nª1: 5-44.
2004 Hidalgo L., Jorge y Manuel Castillo M.
Antonio O’Brien y la explicación de los minerales de Huantajaya, sus nombres y beneficios (1765). Llull Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Vol.27 (N°58) 2004, 61-93.
2004 Hidalgo, Jorge; Castro, Nelson y González, Soledad.
La revisita de Codpa del corregidor Demetrio Egan, 1772. en Chungara Vol.N° 36, N° 1:95-198. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica
2002 Castro, Nelson, Hidalgo, Jorge y Briones, Viviana
Fiestas, borracheras y rebeliones. (Introducción y transcripción del testimonio sobre la rebelión de Ingaguasi. 1775). Estudios Atacameños N° 23.
1999 Castro, Nelson y Jorge Hidalgo
Brujos y brujería en la Atacama colonial. Inorganicidad de una representación ideológica y diseminación de una matriz cultural (Introducción y transcripción del Quaderno sobre barios delitos y supersticiones del corregidor Manuel Fernández, 1749-1753). Estudios Atacameños, N° 17: 91-124.
1999 Hidalgo, Jorge y Nelson Castro.
Rebelión y carnaval. Ingaguasi (San Pedro de Atacama) 1775-1777. Estudios Atacameños N° 17: 61-90.
1999 Durston, Alan y Jorge Hidalgo
La presencia andina en los valles de Arica, siglos XVI-XVIII: casos de regeneración colonial de estructuras archipielágicas. Chungará Nº 29, Vol. 2: 249-279. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1998 Hidalgo, Jorge y Nelson Castro
Fiscalidad, punición y brujerías. Atacama, 1749-1755. Estudios Atacameños Nº 13: 105-135.
1994 Hidalgo, Jorge; Alfredo Gómez, Nelson Castro y Claudia Prado
La revisita de Tarata de 1773-74 del Corregidor de Arica, Demetrio Egan. Chungará, en prensa.
1994 Hidalgo, Jorge; Alan Durston, Viviana Briones y Nelson Castro
Cacicazgo de Tacna, auto e infracción, 1719. Chungará, en prensa.
1993 Hidalgo, Jorge
Algunas notas para la historia del Olivo en Arica. Revista Idesia, Vol. 12: 31-50, Arica.
1992 Hidalgo, Jorge y José Luis Martínez
Presentación. Estudios Atacameños Nº 10: 7-8, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “R.P. Gustavo Le Paige S.J.”, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.
1992 Hidalgo, Jorge
Ingenio del Rosario de Lipes. Carta de perdón de muerte: Inés Casma, viuda de Martín Tuctipur y madre de Pedro Viltipoco, difunto, a favor de Marín Chico. Todos ellos indios atacamas … 1643. Estudios Atacameños Nº10: 75-77. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “R.P. Gustavo Le Paige S. J.”, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.
1992 Hidalgo, Jorge; Nancy Hume, María Marsilli y Rebeca Correa (transcriptores).
Padrón y revisita de Atacama del Corregidor Alonso de Espejo, ordenada por el virrey Duque de la Palata … 1683. Estudios Atacameños Nº10: 79-127. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “R.P. Gustavo Le Paige S.J.”, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.
1992 Hidalgo, Jorge y Viviana Manríquez
Mercado y etnicidad: lecturas de la revisita Atacama de 1683. Estudios Atacameños Nº 10: 149-167. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “R.P. Gustavo Le Paige S.J.”, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.
1990 Santoro, Calogero; Jorge Hidalgo y A. Osorio
El Estado Inca y los grupos étnicos en el sistema de Socoroma. Chungará Nº 19:71-92, Arica.
1990 D. Heath y Jorge Hidalgo
Borracheras andinas: ¿Por qué los indios ebrios hablan en español?. Comentario al artículo de Thierry Saignes, Revista Andina, Año 7, Nº 1: 119-123, Julio, Cusco, Perú.
1987 Hidalgo, Jorge y Patricia Arévalo,
Atacama antes y después de la rebelión de 1781: Documentos inéditos del Archivo general de la Nación argentina (A. G. A.). Chungará Nº 18: 91-100. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1986 Hidalgo, Jorge y Guillermo Focacci
Multietnicidad en Arica, siglo XVI. Evidencias etnohistóricas y arqueológicas. Chungará Nos. 16/17: 137-147, Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1985 Hidalgo, Jorge y Víctor Díaz
Cartas de Obispos de Arequipa sobre los indios del corregimiento de Arica, 1620-1682. Chungará Nº 15: 77-97, Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1985 Hidalgo, Jorge
Proyectos coloniales inéditos del desierto de Azapa (Cabildo de Arica 1619), Pampa Iluga (O’Brien, 1765) y Tarapacá (Mendizabal, 1807). Chungará Nº 14: 183-222. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1984a Hidalgo, Jorge
Complementariedad ecológica y tributo en Atacama, 1683-1793. Estudios Atacameños Nº 7: 422-442, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “R.P. Gustavo Le Paige S.J.”, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.
1984b Chacón, Sergio y Jorge Hidalgo
La isla del Alacrán: antecedentes prehispánicos, su papel en la defensa colonial de Arica y análisis de sus ruinas. Chungará Nº 11: 111-133. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1978 Hidalgo, Jorge
Incidencia en los patrones de poblamiento en el cálculo de la población del Partido de Atacama desde 1752 a 1804. Las revisitas inéditas de 1785-1792 y 1804. Estudios Atacameños Nº 6: 53-111, Universidad del Norte, San Pedro de Atacama.
1983 Hidalgo, Jorge
Dos documentos inéditos y un mapa de Cobija, informes del comisionado Dr. Agustín de Arze, 1786-1787. Chungará Nº 10: 139-145. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1983 Hidalgo, Jorge
Amarus y Cataris: aspectos mesiánicos de la rebelión indígena de 1787 en Cusco, Chayanta, La Paz y Arica. Chungará Nº 10: 117-138. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1982a Hidalgo, Jorge; Juan Chacama y Guillermo Focacci
Elementos estructurales en la cerámica del estadio aldeano. Chungará Nº 8: 79-95. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1982b Hidalgo, Jorge
Culturas y etnias protohistóricas: Área andina meridional. Chungará Nº 8: 209-253. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1982c Hidalgo, Jorge
Fechas coloniales de fundación de Toconao y urbanización de San Pedro de Atacama. Chungará Nº 8: 255-264. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1982d Hidalgo, Jorge
Fases de la rebelión indígena de 1781 en el corregimiento de Atacama y esquema de la inestabilidad política que la precede 1749-1781. Anexo: Dos documentos inéditos contemporáneos. Chungará Nº 9: 192-246. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1982e Hidalgo, Jorge; Juan Chacama y Guillermo Focacci.
Elementos estructurales en la cerámica del estadio aldeano. Chungará N° 8: 79-95, Universidad de Tarapacá, Arica.
1975 Ampuero, Gonzalo y Jorge Hidalgo
Estructura y proceso en la prehistoria y protohistoria del norte Chico de Chile. Chungará Nº 5: 87-124. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
PONENCIAS A CONGRESOS
Ponencias a congresos sometidas a referato o publicadas en extenso
2000 Hidalgo, Jorge; Alan Durston, Viviana Briones y Nelson Castro
El Cacicazgo de Tacna: un proceso de etnogénesis colonial, siglos XVI-XVIII. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Copiapó, 13 al 18 de octubre de 1997, págs. 251-268. Sociedad Chilena de Arqueología de Arqueología y Museo Regional de Atacama, Copiapó.
2000 Jorge Hidalgo y Nelson Castro
El liderazgo étnico en Atacama, Altos de Arica, Tacna y Tarata, siglo XVIII, en Actas del XV Congreso de Arqueología Chilena (en prensa).
2000 Hidalgo, Jorge
Políticas de financiamiento y humanidades. Mesa redonda Proyección para el Financiamiento de la investigación, Primeras Jornadas de Investigación. Publicaciones especiales, número extraordinario págs. 63-65, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Santiago.
1998 Hidalgo, Jorge y Alan Durston
Reconstitución étnica colonial en la sierra de Arica: el cacicazgo de Codpa, 1650-1792. Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria, Tomo II: 32-75.Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima.
1984 Hidalgo, Jorge
Descomposición cultural de Atacama en el siglo XVIII: lengua, escuela, fugas y complementariedad ecológica. Simposio Culturas Atacameñas, 44° Congreso Internacional de Americanistas, págs. 221-249. Universidad del Norte, Antofagasta.
1982 Hidalgo, Jorge
La población protohistórica del norte chico. VI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago.
Otras Ponencias Nacionales
2010 Jorge Hidalgo
Visibilidad e invisibilidad de los indígenas en la historiografía y ciencias sociales en Chile. Simposio Taller de trabajo “Construcción de relatos museológicos sobre nuestros antecesores prehispánicos y sus descendientes”. Museo Chileno de Arte Precolombino, 26-27-IV-2010.
2010 Jorge Hidalgo
Historia y reconocimiento de grupos étnicos. Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, 29-3-2010.
2010 Jorge Hidalgo
Hegemonías, grupos subalternos e interacciones coloniales en el mundo andino”. IV Taller de Historia Andina. Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá y Proyecto FONDECYT 1071132, Arica. 20-01-2010 al 22 -01-2010
2009 Jorge Hidalgo
Fomento y Civilización de las poblaciones indígenas de Arica, Tarapacá y Atacama. III Taller de Historia Andina. Departamento de Antropología,Universidad de Tarapacá y Proyecto FONDECYT 1071132, Arica, 07-01-2009-10-01-2009.
2009 Jorge Hidalgo
Doctrina, Idolatría y Economía. Tarapacá y Atacama, siglo. III Taller de Historia Andina. Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá y Proyecto FONDECYT 1071131, Arica, 07-01-2009-10-01-2009.
2008 Jorge Hidalgo
Ilustración y tradición en el desierto, siglo XVIII. XII Jornadas de Historia Andina. Universidad de Valparaíso, Viña del Mar. 20-11-08-21-11-08.
2008 Jorge Hidalgo
Las políticas de la Ilustración en el Desierto. Discurso de incorporación a la Academia Chilena de la Historia. Santiago 11-11-08
2008 Jorge Hidalgo
Historiografía Andina y Rebeliones Andinas Coloniales. Clase Magistral III Encuentro de Estudiantes de Pedagogía en Historia y Licenciatura en Historia y Cs. Sociales. Universidad de San Sebastián, Concepción.
2006 Jorge Hidalgo
Curas y redes eclesiástico: los extirpadores de idolatría en Atacama y Tarapacá, siglo XVI. X Jornadas de Historia Andina del norte de Chile (a la memoria de John Murra) Universidad de Valparaíso, Viña del Mar, 8 y 9 -11-2006
2006 Jorge Hidalgo
Preceptores coloniales: formación y control. Undécima Jornadas de Historia social de Chile, Universidad de Valparaíso Instituto de Historia y Ciencias Sociales Facultad de Humanidades, 3 y 4 -10-2006
2005 Jorge Hidalgo
Idolatrías en Tarapacá y Atacama, siglo XVII: Nueva documentación. IX Jorandas de Historia Andina en el norte de Chile, Universidad de Valparaíso Instituto de Historia y Ciencias Sociales Facultad de Humanidades, 30 y 31- 09-2005
2004 Jorge Hidalgo
Pueblos Andinos y urbanización. Siglos XV-XVIII. IX Jornadas de Historia Social de Chile. Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
2004 Jorge Hidalgo.
Historiografía indígena en Chile. Primer seminario interescolar Globalización y pueblos originarios. Santiago.
2004 Jorge Hidalgo.
Programa de investigación de la Historia Andina en Chile. Coloquio Patrimonio dinámicas culturales y construcción de las identidades en los Andes del centro sur. Embajada de Francia. La Paz.
2004 Jorge Hidalgo.
Etnicidad e Historia. VI Congreso latinoamericano de educación intercultural bilingüe. MINEDUC. Santiago
2004 Jorge Hidalgo.
Minería andina colonial en Atacama. Seminario Cobre y cultura. Encuentro con premios nacionales 2004. CODELCO, Santiago.
2004 Jorge Hidalgo.
Minería Andina colonial en Atacama VIII Jornadas de Historia Andina Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
2004 Jorge Hidalgo.
Hegemonía y resistencia indígena. VI Jornadas de estudiantes de posgrado, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Santiago.
2004 Jorge Hidalgo.
El Quipu como sistema de información Incaico. VI Jornadas BIbliotecarias, Universidad de Chile.
2003 Jorge Hidalgo
Estrategias de poder y naturalización castellana: el caso de Manuel Rodríguez en Arica, siglo XVII. VIII Jornadas de Historia Social de Chile. Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso.
2002 Jorge Hidalgo
Judíos en la costa de Arica. Jornadas de Historia Regional de Chile. Puerto Natales. 5-12 de diciembre.
2002 Jorge Hidalgo
Algunas notas sobre el fabricante portugués de la Iglesia Mayor de Arica. VI Jornadas de Historia Andina del Norte de Chile, Instituto de Estudios Humanísticos, 30 y 31 de octubre.
2002 Jorge Hidalgo
Los diaguitas bajo el dominio inka. Conferencia en el Museo de la Serena. 3 de abril.
2001 Jorge Hidalgo
Damián de Morales Usaba (1580-1645 app.) primer colono hispano: testigo y protagonista en el sur andino, siglo XVII. V Jornadas de Historia Andina del Norte de Chile. 25 y 26 de septiembre.
2001 Jorge Hidalgo
Estado, etnicidad y resistencia. Seminario Perspectivas Multidisciplinarias de la Etnicidad, Departamento de Museología y Arqueología, Universidad de Tarapacá. 24-28 de agosto.
2001 Jorge Hidalgo
Historia e historiografía en la globalización, volver a lo humano. Escuela de Verano Universidad de Chile en el desafío de volver a lo humano”, enero.
2000 Jorge Hidalgo
El incremento de la población indígena en Arica y Tarapacá, 1750-1792. IV Jornadas de Historia Andina del Norte de Chile, Siglos XVI-XIX. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
2000 Jorge HIdalgo
Sociedades indígenas coloniales en Arica. XV Congreso Nacional de Arqueología Chilena. 16-20 de octubre.
2000 Hidalgo, Jorge
Autoridades étnicas y religiosidad en la colonia tardía (Siglo XVIII). Seminario-Taller de Religiosidad Andina. Taller de Estudios Andinos y Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, Universidad de Tarapacá, Arica.
1999 Hidalgo, Jorge
Hegemonía e Identidad: el control de la memoria andina después de la rebelión de Tupac Amaru. III Jornadas de Historia Andina del Norte de Chile, Siglos XVI-XIX. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
1999 Hidalgo, Jorge
Rebelión y carnaval. Ingahuasi (San Pedro de Atacama), 1775-1777. III Jornadas de Historia Andina del Norte de Chile, Siglos XVI-XIX. Instituto de Estudios Humanísticos. Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
1999 Hidalgo, Jorge
Verticalidad y etnogénesis de comunidades étnicas coloniales en el Corregimiento de Arica. Seminario de Discusión sobre Sociedades Andinas prehispánicas, Coloniales y Contemporáneas del Norte de Chile. Museo San Miguel de Azapa, Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1999 Hidalgo, Jorge
Relaciones entre pescadores y campesinos protohistóricos en Arica. Seminario de Discusión sobre Sociedades Andinas prehispánicas, Coloniales y Contemporáneas del Norte de Chile. Museo San Miguel de Azapa, Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1999 Hidalgo, Jorge
Comunidades y memorias étnicas coloniales: el caso de Tacna. Seminario de Discusión sobre Sociedades Andinas prehispánicas, Coloniales y Contemporáneas del Norte de Chile. Museo San Miguel de Azapa, Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1998 Hidalgo, Jorge
La rebelión de Tupac Amaru en Tarapacá: el caso de Camiña. II Jornadas de Etnohistoria Andina del Norte de Chile, siglos XVI-XVIII. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
1998 Hidalgo, Jorge
Percepción y acciones de corregidores ilustrados en el desierto. III Jornadas de Historia Social de Chile, Instituto de Estudios Humanísticos Universidad de Valparaíso. Viña del Mar.
1998 Hidalgo, Jorge
Proyectos escolares en el mundo andino, siglo XVIII. IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
1997 Hidalgo, Jorge
Etnicidades y conflictos coloniales. Simposio Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: etnicidades y conflictos coloniales. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
1997 Hidalgo, Jorge y Nelson Castro
Fiscalidad, punición y brujerías. Atacama, 1749-1755. Simposio Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: etnicidades y conflictos coloniales. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
1997 Hidalgo, Jorge
Visión de costa y valle por medio de la perspectiva etnohistórica. Simposio Arica, Intermedio Tardío: una comparación multidisciplinaria de sus poblaciones de costa (pescadores) y valles bajos (agricultores)”. Universidad de Tarapacá, Arica.
1996 Hidalgo, Jorge
Las elites indígenas en el norte de Chile: sus cambios en el siglo XVIII. Primeras Jornadas de Historia Social de Chile. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
1996 Hidalgo, Jorge
La expansión incaica hacia la vertiente del pacífico: el caso de Arica. Primeras Jornadas de Historia Social de Chile. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
1989 Hidalgo, Jorge
Comunidades andinas y estrategias de supervivencia: mecanismos de complementariedad productiva en Arica, Siglos XVIII y XIX. Seminario Sociedad Agraria y Sociedad Minera En La Literatura y la Historia, Universidad de Santiago, Chile.
1987 Hidalgo, Jorge
Evolución del cacicazgo en Atacama. Encuentro de Etnohistoriadores, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
1987 Hidalgo, Jorge
Del liderazgo hereditario al electivo: la lucha política por los derechos comunitarios en Pica colonial. V Encuentro de Historiadores. Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas, Santiago.
1986 Hidalgo, Jorge
Percepción de la escuela en la sociedad andina. Encuentro de Investigadores de Educación. PIUTEC y Universidad de Tarapacá, Arica.
1985 Hidalgo, Jorge
Fiscalidad y mesianismo en la rebelión indígena de 1781 en Arica, Tarapacá y Atacama. I Congreso Chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile, Santiago.
1985 Hidalgo, Jorge
Movimientos mesiánicos en los Andes. Jornadas de Psiquiatría y Salud Mental Andinas, Universidad de Tarapacá, Arica.
1985 Hidalgo, Jorge y Guillermo Focacci
Población altoandina Inca y desarrollo regional. relaciones de dominio y verticalidad. IX Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Sociedad Chilena de Arqueología y Universidad de Tarapacá, Arica.
1984 Hidalgo, Jorge; Calogero Santoro y Hans Gundermann
“La región andina del extremo norte de Chile, el proceso de estructuración cultural, política y económica. IX Jornadas Nacionales de Cultura, Universidad de Tarapacá, Arica.7
1980 Hidalgo, Jorge
La población indígena del corregimiento de Arica, características demográficas en el siglo XVIII. Simposium Área Centro Sur Andina. Revisión de su Desarrollo cultural, Universidad del Norte, Arica.
1976 Hidalgo, Jorge
La historia de los grupos étnicos. Un aporte a la cultura chilena. Reunión organizada por la Corporación de Promoción Universitaria, Santiago.
1974 Hidalgo, Jorge
Nuevos datos etnohistóricos para Atacama colonial. Jornada de Estudios El Hombre y sus obras en el norte de Chile. Arica.
1974 Hidalgo, Jorge
La población indígena de la región atacameña en la segunda mitad del siglo XVIII. I Jornada de Etnohistoria, Universidad del Norte, Antofagasta.
1973 Hidalgo, Jorge
La génesis de una estructura regional depresiva. El norte chico y la migración. I Congreso del Hombre Andino. Universidad del Norte, Antofagasta, Iquique y Arica.
1972 Hidalgo, Jorge
Algunas notas sobre los mapuches protohistóricos. Tercera Semana Indigenista. Universidad Católica, Sede Temuco.
Otras Ponencias Internacionales
2003 Hidalgo, Jorge
Situación del postgrado en la Universidad de Chile: relación con el contexto nacional e internacional. I Seminario Iberoamericano de Postgrado, UNAM, Ciudad de México, 20-21 de octubre.
2002 Jorge Hidalgo
La rebelión de Tupac Amaru. Conferencia dictada en el ciclo Entre la rebelión y la utopía: la resistencia indígena en el mundo andino (siglos XVI-XVIII), Museo Etnográfico “Juan Bautista Ambrossetti”, Universidad de Buenos Aires. 14 –16 de agosto.
2001 Hidalgo Jorge
El uso del pasado en los linajes indígenas. Conferencia dictada en el marco de los Seminarios de Nathan Wachtel, G. Riviére y Poloni-Simard. École Pratique des Hautes Études en Sciences Sociales, 6 de diciembre.
Corregidores Ilustrados. Conferencia dictada en el marco de los Seminarios de Nathan Wachtel, G. Riviére y Poloni-Simard. École Pratique des Hautes Études en Sciences Sociales, 6 de diciembre, 13 de diciembre.
La rebelión de 1781 y sus consecuencias. Conferencia dictada en el marco de los Seminarios de Nathan Wachtel, G. Riviére y Poloni-Simard. École Pratique des Hautes Études en Sciences Sociales, 20 de diciembre.
2001 Hidalgo, Jorge
Memoria, identidad y control estatal: políticas coloniales y republicanas de control cultural. Coloquio Patrimonio, Cambios Culturales y Construcción de las identidades. CNRS-Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima, 26 y 27 de noviembre.
2000 Hidalgo, Jorge
Sociedad Indígena colonial, Siglos XVII-XVII. Simposio Arica, pasado, presente … XV Congreso de Arqueología, Sociedad de Arqueología y Universidad de Tarapacá, Arica.
2000 Hidalgo, Jorge y Nelson Castro
El liderazgo étnico en Atacama, Pica, Tacna y Tarata, Siglo XVIII. XV Congreso de Arqueología, Sociedad de Arqueología y Universidad de Tarapacá, Arica.
2000 Hidalgo, Jorge
Relaciones entre pescadores y agricultores en la costa y valles occidentales andinos en el siglo XVI. Taller Internacional La Arqueología y la Etnohistoria en los Andes, Institute of Andean Research, Cajamarca, Perú.
2000 Hidalgo, Jorge
Relaciones entre pescadores y agricultores en la costa y valles occidentales andinos en el siglo XVI. 50° International Congress of Americanist, Varsovia, Polonia.
1999 Hidalgo, Jorge
Archivos históricos y etnográficos. Seminario ¿Integración cultural? Herencia cultural y cooperación cultural entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Universidad de Helsink, Finlandia.
1998 Hidalgo, Jorge
Proyectos escolares en el surandino, Siglo XVII. IV Congreso Iberoamericano de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
1997 Hidalgo, Jorge
Etnohistoria e interdisciplinariedad en Chile desde sus orígenes hasta 1980. XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, en prensa. Sociedad Chilena de Arqueología de Arqueología y Museo Regional de Atacama, Copiapó.
1994 Hidalgo, Jorge
Evolución y características demográficas de la población en el Corregimiento de Arica. XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Sociedad Chilena de Arqueología e Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta.
1993 Hidalgo, Jorge
Rebeliones andinas en Arica, Tarapacá y Atacama, 1770-1781. Coloquio El siglo XVIII en los Andes. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas (Cusco). Chantilly, París.
1993 Hidalgo, Jorge
Dominación y resistencia en el Cacicazgo de Pica. III Congreso Internacional de Etnohistoria. El Quisco, V región.
1993 Hidalgo, Jorge
Relaciones interétnicas en Arica a la época de la conquista y colonización hispana. Coloquio Cinco Siglos Después: La Integración Surandina. Taller de Estudios Andinos, Museo Arqueológico “Gustavo Le Paige S. J.”, Universidad Católica del Norte y Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas (Cusco). San Pedro de Atacama, Chile.
1992 Hidalgo, Jorge
La rebelión de Amarus y Cataris (1781) en el norte de Chile. Congreso America 92. Raizes e Trajectórias. Universidad de Sao Paulo y Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil.
1989 Hidalgo, Jorge
Haciendas y comunidades en el valle de Lluta y la sierra de Arica, siglos XVII-XIX. I Congreso Internacional de Etnohistoria. Buenos Aires, Argentina.
1984 Hidalgo, Jorge
Relaciones culturales entre el altiplano y los valles costeros del norte de Chile. Taller Internacional Patrones de Poblamiento de América del Sur. Universidad de Tarapacá, Arica.
1984 Hidalgo, Jorge
Sociedad Indígena Colonial del norte de Chile, 1750-1792. Seminario de Historia Colonial. Universidad de Amsterdam y Universidad de Tarapacá, Sibaya.
1981 Hidalgo, Jorge
Complementariedad ecológica y tributo en Atacama; 1683-1792. Simposio An interdisciplinary perspective on Andean ecological complementary, Wenner Green Foundation for Anthropological Research, Florida, U.S.A.
1980 Hidalgo, Jorge
Repression and resistance: the indians of Norther Chile, 1740-1780. Seminario de Historia Social y Económica. Centro de Estudios Latinoamericano, Cambridge University, Inglaterra.
1979 Hidalgo, Jorge
Algunas notas sobre la evolución ideológica del movimiento de Chayanta, 1777-1781. Trabajo presentado en el Insitutute of Latin American Studios, London University.
1977 Hidalgo, Jorge
Sublevaciones indígenas en el Alto Perú y sus intervinculaciones con el sur peruano y norte chileno 1780-1781.Seminario Bolivia in the Eighteenth and Nineteenth Centuries, Institute of Latin American Studies, Universidad de Londres, Inglaterra.
1974 Hidalgo, Jorge
Adelantos al conocimiento de los pueblos protohistóricos sudamericanos. III Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Salta, Argentina.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS FUERA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
9.1. Coordinación, Evaluación y Miembro de Comisiones Académicas e Investigación
2010 Presidente del Comité de Búsqueda de Director del instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago.
2006-2010 Par evaluador de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA ) en las áreas de evaluación Institucional, Pregrado y Postgrado.
2000-2006 Presidente Comité Académico, Doctorado en Historia, Mención Historia de Chile y Etnohistoria.
2005- 2006 Integrante del Comité Nacional de Acreditación de Postgrado (CONAP)
1995-1999 Coordinador del Grupo de Trabajo de Antropología, Arqueología y Etnohistoria. Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, FONDECYT. Santiago.
1997-1998 Evaluador del Programa de Becas Científicas. Fundación Andes. Santiago.
1997 Evaluador de los Proyectos sobre Patrimonio Cultural. Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura, FONDART-MINEDUC. Santiago.
1994-1990 Miembro del Consejo de Monumentos Nacionales. MINEDUC. Santiago.
9.2. Membrecía a Comités Editoriales para Elaboración y Evaluación de Revistas, Libros y Otras Publicaciones Académicas Nacionales e Internacionales
2007-2010 Miembro del Comité Editor de Historia, del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
1987-2010 Miembro del Cuerpo Consejero y Evaluador de Revista Chungará. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1996-2010 Miembro del Comité editor de Revista Historia Indígena. Área de Historia Indígena, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
1978-2010 Miembro del Comité Consultor de Revista Estudios Atacameños. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “R.P. Gustavo Le Paige S.J.”, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.
2003-2006 Miembro Comité Editor Anales de la Universidad de Chile.
2003-2004 Miembro del Consejo Editorial Revista Estudios Historiográficos, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso.
1993 Miembro Comité Académico Asesor de Revista Memoria Americana. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
1991-2000 Miembro del Comité Editorial de Historia de América Latina. UNESCO, París.
1991-2000 Miembro del Comité Editor de la Serie Culturas de Chile, junto a Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer y Carlos Aldunate. Editorial Andrés Bello. Santiago.
1990-1994 Miembro del Consejo Editorial de Revista de Humanidades y Ciencias Sociales Mapocho. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos DIBAM, Nos. 29-34.
1985-1989 Miembro del Comité Editor de Cuadernos de Historia Regional. Publicación cuatrimestral de la División de Historia del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján, Argentina, Nos. 2-13.
1984-1986 Miembro del Cuerpo de Consultores Externos de la Revista Runa. Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Volúmenes XIV al XVI.
1980-1987 Director de la Revista Chungará. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica, Nos. 6-8.
Consejero Suplente
D. Enrique Brahm García
Nacido en Puerto Montt, Chile el 15 de agosto de 1956. Casado con Luz María Mir (7 hijos)
Estudios primarios Colegio The American School (Puerto Montt), secundarios Colegio San Francisco Javier (Puerto Montt), universitarios Derecho y de Licenciatura en Historia en la P. Universidad Católica de Chile (1974 – 1981) y se doctoró en Derecho en la Johann Wolfgang Goethe Universität de Frankfurt/M. (1982 – 1985).
MÁS INFORMACIÓN
AREAS DE INTERES
Historia universal contemporánea, con énfasis en las guerras mundiales y los regímenes totalitarios; Historia jurídico-política de Chile (siglos XIX y XX); Historia Militar.
DOCENCIA
Historia del Derecho, de Chile y Universal Contemporánea.
GRADOS Y TITULOS
Licenciado en Derecho P. Universidad Católica de Chile (1979); Abogado (1981); Doctor en Derecho Universidad de Frankfurt/M. (1985); Licenciado en Historia P. Universidad Católica de Chile (1991).
DISTINCIONES
Premio “Jaime Eyzaguirre” al mejor egresado de la promoción 1981 de la carrera de Licenciatura en Historia de la P. Universidad Católica de Chile.
FUNCIONES
Profesor de jornada completa en la Universidad de los Andes. Dicta cursos para las carreras de Derecho, Historia y Comunicaciones. Director del Departamento de Historia del Derecho.
TRAYECTORIA ACADEMICA
Ayudante del profesor Joaquín Fermandois en el curso de Historia Universal Contemporánea (Instituto de Historia U.C. 1977 – 1978); Ayudante de investigación del profesor Mario Góngora (Proyecto sobre la noción de Estado en Chile 1980 – 1981); Profesor de Historia de Chile y Universal Contemporánea Colegio Tabancura (1981 – 1996); Profesor de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de la P. Universidad Católica de Chile (1986 – 1996); Profesor de Instituciones Chilenas en el Instituto de Historia de la P. Universidad Católica de Chile (1988 – 1993); Profesor de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (1988 – 1989); Profesor de Historia del Siglo XX en el PADE de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción (1988 – 2000); Profesor de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (1990 – hasta hoy); Profesor de Historia de Chile y Contemporánea en la Facultad de Comunicaciones y en el Instituto de Historia de la Universidad de los Andes (1992 – hasta hoy); Profesor del Magister en Humanidades de la U. Adolfo Ibáñez (2000 – 2002); Profesor del Magíster en Historia Militar y Pensamiento estratégico de la Academia de Guerra del Ejército (2006 – 2012).
Director de Estudios de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes 1990- 2009.
Director del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes 2010-2015.
Miembro de la Academia de Historia Militar y de la Academia Chilena de la Historia.
PROYECTOS DE INVESTIGACION CONCURSABLES
Pensamiento militar chileno 1885-1940
Investigador responsable
FONDECYT
1 año
1990
La discusión en torno al régimen de gobierno en Chile 1925-1973
Coinvestigador
FONDECYT
1 año
1991
Socialización del derecho de propiedad en Chile 1925-1973
Coinvestigador
FONDECYT
1 año
1992
Edición crítica de los manuscritos inéditos de don José Gabriel Ocampo relativos a la elaboración del Código de Comercio chileno de 1865
Investigador responsable
FONDECYT
1 año
1995
La discusión en torno al régimen de gobierno en Chile
Investigador responsable
FAI (Fondo de ayuda a la investigación de la Universidad de los Andes)
1 año
1998
El Ejército chileno en pie de guerra: evolución de sus concepciones estratégicas y tácticas durante la paz armada 1891-1929
Investigador responsable
FAI
1 año
1999
Mariano Egaña: derecho y política en la fundación de la república autoritaria
Investigador responsable
FONDECYT
2 años
1999
Carlos Ibáñez del Campo. Una biografía
Investigador responsable
FAI
2 años
2007
Experiencias jurídicas en el derecho privado entre América Latina y Europa en la primera mitad del siglo XX
Coinvestigador
MAX PLANCK-INSTITUT FÜR EUROPÄISCHE RECHRSGESCHICHTE
En curso
2010 (año de inicio)
El Partido Conservador frente a la crisis terminal del parlamentarismo aristocrático y el surgimiento de un Chile nuevo 1920 – 1932
Investigador responsable
2 años
2015
PUBLICACIONES
LIBROS
- “Eigentum und Enteignung im Dritten Reich”, Verlagsbuchhandlung Dr. Apelt, Steinbach/T., 1985.
- “Tendencias críticas en el conservantismo después de Portales”, Instituto de Estudios Generales, Santiago, 1992.
- “BCI 1937-1997. Historia de un banco con historia”. Santiago, 1997.
- “Propiedad sin libertad: Chile 1925 – 1973. Aspectos relevantes en los avances de la legislación socializadora”, Ediciones de la Universidad de los Andes, Santiago, 1999.
- “Hitler y la Segunda Guerra Mundial”, Editorial Universitaria, Santiago, 1999.
- “José Gabriel Ocampo y la codificación comercial chilena. Los primeros borradores del proyecto de Código de Comercio”, Tomo I, Ediciones de la Universidad de los Andes, Santiago, 2000. (Editor)
- “Régimen de gobierno en Chile. ¿Presidencialismo o Parlamentarismo? 1925 – 1973, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2002. (Con Raúl Bertelsen y Andrés Amunátegui)
- “Preparados para la guerra. Pensamiento militar chileno bajo influencia alemana 1885 – 1930”, Ediciones de la P. Universidad Católica de Chile, Santiago, 2003.
- “Mariano Egaña: derecho y política en la fundación de la República Conservadora”, Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2007.
- “El Ejército de los chilenos 1540 – 1920”, Editorial Biblioteca Americana, Santiago, 2007 (Patricia Arancibia Clavel (Editora), con Francisco Balart Páez y Alejandro San Francisco).
- “Actas del Consejo de Estado en Chile (1976 – 1990)”, Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2008, 2 Tomos, con Jaime Arancibia y Andrés Irarrázabal (Editores).
- “José Gabriel Ocampo y la codificación comercial chilena. Los primeros borradores del proyecto de Código de Comercio”, tomo II, Ediciones de la Universidad de los Andes, Santiago, 2009, (Editor).
- “Cartas desde Stalingrado. Alemania y Rusia frente a frente 1914-1943. Epistolario del general Max Pfeffer”, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2010.
- “Bci 1937-2012. Historia de un banco con historia!”, Publicado por Bci-Banco de Crédito e Inversiones, Santiago, 2012.
- “Hitler y la Segunda Guerra Mundial”, Segunda Edición corregida y aumentada, Editorial Universitaria, Santiago, 2013.
- “Los Brahm. De Werl a Puerto Montt. Una familia de inmigrantes westfalianos 1864-2014, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2015.
- “Cartas desde Stalingrado. Alemania y Rusia frente a frente 1914-1943. Epistolario del general Max Pfeffer”, Centro de Estudios Bicentenario, Segunda Edición, Santiago, 2015.
- “Carlos Ibáñez del Campo. El camino al poder de un caudillo revolucionario”, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2019.
- Artículos
- “El derecho de propiedad en el nacionalsocialismo alemán”, RChD, vol. 13 N° 3 (1986), pp. 441 – 452.
- “Una institución jurídica del nacionalsocialismo: el Erbhof”, REHJ, XI (1986), pp. 43 – 62.
- “Los paradigmas totalitarios”, en “Ideologías y Totalitarismos”, Santiago, 1988.
- “Portales en la historiografía”, en Bravo Lira, Bernardino, ed., “Portales, el hombre y su obra. La consolidación del gobierno civil”, Santiago, 1989, pp. 443 – 484.
- “Algunos problemas del iusrracionalismo”, RChD, vol. XVI, N° 1 (1989), pp. 27 a 35.
- “Del soldado romántico al soldado profesional. Revolución en el pensamiento militar chileno 1885 – 1940”, HISTORIA, 25 (1990), pp. 5 – 37.
- “Un caso de supervivencia del derecho visigodo en el Chile republicano”, RChHD, N° 14 (1991), pp45 – 48.
- “Las ideas políticas de un conservador chileno: Antonio García Reyes, 1817 – 1855”, REHJ, N° XIV (1991), pp. 217 a 240.
- “Los comienzos de la primera revista jurídica chilena: la Gaceta de los Tribunales (1841 – 1860)”, REHJ N° XIV (1991), pp. 45 a 56.
- “La crisis del conservantismo chileno en la segunda mitad del siglo XIX”, RChDº, Vol. 19 Nº 1 (1992), p. 7 a 33.
- ”La propietarización de los derechos en la Alemania de entre guerras”, RChDº, vol. 19 Nº 3 (1992), p. 411 a 414.
- “El papel decisivo del juez: un acercamiento histórico – comparado”, en “Interpretación, integración y razonamiento jurídico”, Santiago, 1992, pp. 183 – 192.
- “¿Jurisprudencia creativa? La Corte Suprema de Justicia 1841-1860”, RChHDº, vol 16 (1991), p. 555 a 567.
- “La discusión en torno al régimen de gobierno en Chile 1830 – 1840”, en Colección de Estudios Jurídicos en Homenaje al Prof. Alejandro Silva Bascuñán, Santiago, 1994, pp. 219 – 244.
- “La discusión en torno al régimen de gobierno en Chile 1840 – 1865”, REHJ, vol. XV (1992 – 1993), pp. 277 – 302.
- “El concepto de propiedad en la ley 15.020 sobre reforma agraria”, RChDº, vol. 21 Nº 1 (1994), p. 159 a 187.
- “El concepto de propiedad en el Código Napoleónico”, RChDº, vol. 23 Nº 1 (1996), p. 7 a 13.
- “José Gabriel Ocampo y las fuentes de la ley sobre sociedades anónimas. El proceso de codificación comercial chileno en un ejemplo”, REHJ, vol. XIX (1997), pp. 189 – 254.
- “La presión del estado sobre la banca: el BCI en medio de la vorágine revolucionaria 1964 – 1973”, Intus Legere, N° 3 (2000), pp. 197 – 220.
- “Principales hitos del siglo XX. El sorpresivo fin de una época”, La Cañada, Concepción, 2000, pp. 1 – 20.
- “El ejército chileno y la industrialización de la guerra 1885 – 1930. Revolución de la táctica de acuerdo a los paradigmas europeos, HISTORIA 34 (2000), pp. 5 – 38.
- “Mariano Egaña: los inicios liberales y patriotas del jurista del régimen pelucón”, Revista Chilena de Derecho, vol. 28 N°3 (2001), pp. 593-598.
- “Mariano Egaña: las raíces ilustradas y liberales del conservantismo chileno del siglo XIX, BICENTENARIO. Revista de Historia de Chile y América, vol. 1 N° 1 (2002), pp. 133 – 160.
- “Chiles Militär unter deutschen Einfluss 1885 – 1930”, Militärgeschichtlichen Zeitschrift (MGZ), 62(2003) Heft 1, pp. 135 – 156.
- “Los orígenes del Holocausto. ¿Cuándo y por quién se dio la orden de eliminar a todos los judíos europeos?”, Temas de Historia, Año I N° 1 2003, pp. 315 – 326.
- “Retórica violentista de izquierda y miedo a la revolución en Chile 1964 – 1973”, Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, vol. 2, N° 2 (2003), pp. 137-154.
- “Del soldado romántico al soldado profesional”, Centro de Estudios e Investigaciones Militares, Primera Jornada de Historia Militar Siglos XVII – XIX, Santiago, 2004, pp. 153 a 182.
- “El debate en torno al régimen de gobierno en Chile entre 1865 y 1871”, Revista Chilena de Historia del Derecho, 18 (1999 – 2000), pp. 297 – 310.
- “La perversión de la cultura jurídica chilena durante el gobierno de la Unidad Popular: “Resquicios legales” y derecho de propiedad”, Revista Chilena de Historia del Derecho, 18 (1999 – 2000), pp. 336 – 349.
- “La estructuración del régimen de gobierno en el “Voto particular” de Mariano Egaña y sus fuentes”, Revista Chilena de Derecho, vol. 31 N° 2 (2004), pp. 351 – 371.
- “José Gabriel Ocampo”, en Domingo, Rafael, (ed.), Juristas Universales, Madrid, 2004, vol. III, pp. 152 – 154.
- “Mariano Egaña y la Constitución Política de 1833. Las fuentes del ‘Voto Particular’”, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXV (2004), pp. 65 – 91.
- “El Nacionalsocialismo”, en Universidad Gabriela Mistral Area de Extensión y Educación Continua (Ed.), El siglo XX y los desafíos del siglo XXI, Santiago, 2005, pp. 55 – 94.
- “Mariano Egaña en Europa 1824 – 1829: del liberalismo al conservantismo”, Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, vol. 4, Nº 2 (2005), pp. 85 – 114.
- “La elección presidencial de 1925. El candidato equivocado”, San Francisco, Alejandro y Soto, Angel, “Camino a la Moneda. Las elecciones presidenciales en la historia de Chile 1920 – 2000”, Santiago, 2005, pp. 39 a 79.
- “La impronta prusiana de la Academia de Guerra del Ejército (1885 – 1914)”, San Francisco, Alejandro (editor), La Academia de Guerra del Ejército de Chile 1886 – 2006. Ciento veinte años de historia, Santiago, 2006, pp. 2 – 25.
- “Carlos Ibáñez del Campo: el surgimiento de un caudillo político revolucionario”, en: Jaime Arancibia Mattar – José Ignacio Martínez Estay, Coordinadores, La primacía de la persona. Estudios en homenaje al profesor Eduardo Soto Kloss, Legal Publishing, Abeledo Perrot, Santiago, 2009, pp. 121 – 136.
- “Manuel Montt y el quiebre del tronco Pelucón”, en: Fundación Manuel Montt, Bernardino Bravo Lira y Felipe Vicencio Eyzaguirre, Editores, Manuel Montt, Educador, Legislador, Gobernante y Magistrado. Estudios en conmemoración del bicentenario de su nacimiento (1809 – 2009), Santiago, 2009, Tomo I, pp. 253 – 298.
- “Manuel Montt y la colonización de Llanquihue”, en: Fundación Manuel Montt, Bernardino Bravo Lira y Felipe Vicencio Eyzaguirre, Editores, Manuel Montt, Educador, Legislador, Gobernante y Magistrado. Estudios en conmemoración del bicentenario de su nacimiento (1809 – 2009), Santiago, 2009, pp. 119 – 155.
- “La carrera militar de Carlos Ibáñez del Campo 1909-1919”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, año LXXVI, n° 119, Vol. I, enero-junio 2010, pp. 15 a 54.
- “La expropiación en el derecho nacionalsocialista: continuidad jurídica y cambio en un régimen totalitario”; Libro de amigos dedicado al profesor emérito Italo Merello, Carlos Salinas Araneda (Editor académico), Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2011, pp. 75 a 82.
- “La visión de la diplomacia alemana sobre un momento de crisis del régimen de gobierno chileno: la caída del Presidente Carlos Ibáñez del Campo en julio de 1931”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, N° XXXIII (2011), pp. 487 a 510.
- “El Frente Popular y la inmigración judía a Chile: de la apertura al cierre total”, (con Jorge Montes), Revista Chilena de Derecho, vol. 39 N° 3 (2012), pp. 909 – 917.
- “Algunos aspectos del proceso de socialización del derecho de propiedad en Chile durante el gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)”, Rechtsgeschichte Legal History, 20, 2012, pp. 234-256.
- “Obstáculos jurídicos y consulares a la inmigración judía durante el gobierno de Arturo Alessandri 1932-1938”, (con Jorge Montes), Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXXV (Valparaíso, Chile, 2013), pp. 523 – 545.
- “Carlos Ibáñez: la emergencia de un caudillo”, Anuario de la Academia de Historia Militar, 27, 2013, pp. 28 a 35.
- “La consolidación de una colonia en la Patagonia occidental: chilenos y alemanes en torno a la creación de la provincia de Llanquihue (Capital Puerto Montt, Chile), Magallania (Chile), vol. 42 (1), 2014, pp. 79-94.
- “La Unión y el Partido Conservador de Valparaíso. ¿una posición divergente en el conservantismo en medio de la crisis institucional de 1925?”, revista de Estudios Histórico-Jurídicos XXXVIII, (Valpara{iso, Chile, 2016, pp. 395-419).
- “El impacto de la Primera guerra Mundial en Chile”, Jornada de Historia Militar IX y X, Departamento de Historia Militar del Ejército, (Santiago, Chile, 2016, pp. 11-27).
- “El Partido Conservador frente a la crisis constitucional de 1925”, Revista Chilena de Derecho, vol. 44 N° 1 (2017), pp. 261-285.
- “La universidad chilena en la historia: complementariedad entre lo público y lo privado”, en José Antonio Guzmán, Juan Ignacio Brito, Ignacio Illanes (Editores), La universidad en debate. 18 miradas sobre una controversia, Universidad de los Andes, Santiago, 2018, pp. 33 – 43.
- “Contra la corriente: la crítica conservadora – en lo político y económico – durante los primeros años del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1928)”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XL, Valparaíso Chile, 2018, pp. 473-503.
- “¿Doctrina social de la Iglesia o liberalismo? Síntomas de división en el Partido Conservador entre los meses finales del gobierno de Ibáñez y la República Socialista de 1932 en la prensa conservadora”, Teología y Vida, (Facultad de Teología P. Universidad Católica de Chile) 59/3 (2018), pp. 431 – 460.
- “¿Volver a la Constitución de 1925? Una propuesta sin fundamento histórico”, Revista Chilena de Derecho, vol. 46 N° 1 (2019), pp. 79-97.
- “Miedo a la revolución y defensa del orden social: tensiones en el Partido Conservador al finalizar el gobierno de Carlos Ibáñez (1931-1932)”, Cuadernos de Historia (Universidad de Chile), 52, junio 2020, pp. 159-181.
- “En la estela de Cuba: la ilusión revolucionaria en la Revista Mensaje”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XLII (2020), pp. 737-759.
LA ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA
Fue creada el 11 de mayo de 1933 por destacados intelectuales y hombres públicos de la época.
Su principal objetivo es el cultivo de la historia política, civil, eclesiástica, militar, literaria, científica y artística de Chile y demás países hispanoamericanos, y la investigación y estudio de las ciencias afines, como la geografía, y de las diversas fuentes de la historia.
SOMOS PARTE DEL INSTITUTO DE CHILE
CONTÁCTANOS
Dirección: Almirante Montt 453, Santiago – Chile.
CP: 6500445
Teléfonos: +56 2 26854414
Correo: acchhist@tie.cl
Horario: Lunes a Viernes de 9 a 18 horas